
En Zaragoza, desde el 21 de julio, los profesionales de la salud tienen acceso a una nueva herramienta informática impulsada por Inteligencia Artificial que pretende facilitar la confirmación de diagnósticos médicos. Esta innovación, conocida como salud-GPT, ha sido diseñada específicamente para interpretar síntomas clínicos y ofrecer posibles diagnósticos en cuestión de segundos.
El propósito principal de salud-GPT es optimizar el tiempo dedicado a la detección de enfermedades raras, que por su baja prevalencia a menudo dificultan y retrasan el diagnóstico adecuado. Sin embargo, los estudios y la documentación generada en torno a esta herramienta revelan que también es eficaz para enfermedades más comunes, lo que la convierte en un recurso versátil en la práctica clínica diaria.
El acceso a esta herramienta se realiza a través de un enlace en la historia clínica electrónica, específicamente en la sección dedicada al curso clínico. Los profesionales que tienen acceso incluyen médicos, enfermeras, matronas y fisioterapeutas que trabajan en el Servicio Aragonés de Salud.
Joaquín Velilla, director general de Salud Digital, ha destacado que la implementación de salud-GPT es un paso pionero en la incorporación de sistemas de inteligencia artificial en el ámbito sanitario de Aragón, convirtiéndose en el segundo territorio español en adoptarlo, después de Madrid.
La decisión de integrar esta herramienta es significativa, puesto que analiza los síntomas ingresados por los profesionales y sugiere posibles diagnósticos organizados por probabilidad, sin sustituir la valiosa experiencia médica. La función principal de salud-GPT es complementar y enriquecer la capacidad de diagnóstico del personal médico, no reemplazar su juicio profesional.
Aunque el programa puede ofrecer sugerencias de diagnósticos, cabe señalar que no puede diferenciar entre enfermedades que presentan síntomas similares ni evaluar riesgos clínicos reales. En última instancia, corresponde al profesional médico determinar cuáles de esas sugerencias son relevantes y cuáles pueden ser descartadas.
Velilla también ha señalado que salud-GPT es adaptable a diversos contextos clínicos, lo que la convierte en una herramienta especialmente útil en Urgencias y Atención Primaria y Hospitalaria para afrontar casos complejos y apoyar la formación de futuros profesionales.
En situaciones de Urgencias, salud-GPT proporciona un apoyo inmediato, facilitando la atención de pacientes que presentan múltiples síntomas y requieren una evaluación rápida. En los entornos de Atención Primaria y Hospitalaria, permite realizar consultas rápidas que abarcan un amplio espectro de diagnósticos diferenciales, incluso cuando el tiempo es limitado. La acogida de la herramienta entre los profesionales ha sido notable.
Además, salud-GPT ofrece soporte en el diagnóstico de enfermedades raras y presentaciones inusuales, que necesitan ser consideradas desde varias perspectivas. Por otro lado, se presenta como un recurso formativo valioso para los residentes, ayudándoles en el desarrollo de sus habilidades de razonamiento clínico.
La implementación de esta herramienta en Aragón es posible gracias a la Fundación 29, una organización sin ánimo de lucro que se dedica a utilizar inteligencia artificial para mejorar el acceso a la salud, con especial énfasis en el diagnóstico de enfermedades raras. Esta fundación toma su nombre del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora el 29 de febrero, una fecha emblemática que refleja la naturaleza inusual de estas condiciones.
El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha ratificado un protocolo con la Fundación 29, destinado a desarrollar proyectos de innovación en salud digital que apoyen el diagnóstico de enfermedades raras y otras condiciones complejas. Este protocolo responde a la imperiosa necesidad de dotar al sistema sanitario aragonés de herramientas que mejoren la precisión y la rapidez en el diagnóstico de estas patologías difíciles de detectar.
Para Joaquín Velilla, este protocolo representa una oportunidad estratégica para consolidar a Aragón como un líder en el uso responsable de la inteligencia artificial en el ámbito de la salud, promoviendo la cooperación entre territorios y fomentando una sanidad más adaptada y accesible.
El director general de Salud Digital también ha indicado que este acuerdo establece un marco de colaboración entre la Fundación 29 y el Departamento de Sanidad, orientado al desarrollo e implementación de proyectos de investigación e innovación en el campo de la salud digital. Además, se busca garantizar el intercambio de información técnica y científica, siempre respetando la normativa de protección de datos y promoviendo la equidad en el acceso a soluciones tecnológicas de salud. Este protocolo tendrá una duración inicial de dos años, con posibilidad de extenderse hasta cuatro años más.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.