Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aragón reporta cerca de 900 permisos por cuidado de hijos otorgados por la Seguridad Social en los primeros seis meses.

Aragón reporta cerca de 900 permisos por cuidado de hijos otorgados por la Seguridad Social en los primeros seis meses.

ZARAGOZA, 30 de julio.

Durante el primer semestre de 2025, la Seguridad Social ha otorgado un total de 897 excedencias en Aragón para el cuidado de menores, donde el gran predominio se observa en las solicitudes de mujeres, que representan el 86%, en contraste con el 14% destinado a hombres.

En términos de permisos relacionados con el nacimiento y cuidado de menores, se han registrado 6.307 procesos cerrados en Aragón entre enero y junio, distribuyéndose en 2.851 para mujeres y 3.456 para hombres, con una duración media de 110,81 días. Al desglosar por provincias, Zaragoza reportó 4.472 permisos con una media de 111,01 días; Huesca tuvo 1.144 permisos con 110,13 días de duración, mientras que Teruel registró 691 permisos con una media de 110,70 días.

Respecto a las prestaciones económicas, 7.177 ayudas han sido aprobadas en Aragón durante el primer semestre, con un gasto total que asciende a 55.013.328,29 euros. De este monto, 5.176 prestaciones corresponden a Zaragoza, con un coste de 39.931.550,89 euros; otras 1.310 son del Alto Aragón, totalizando 10.037.162,97 euros, y 691 prestaciones están asignadas a Teruel, con ayudas que suman 5.044.614,43 euros.

A nivel nacional, durante los primeros seis meses de 2025, 106.069 madres y 118.206 padres han accedido a las ayudas por nacimiento y cuidado de menor, representando un total de 224.275 prestaciones. Cabe destacar que estos números reflejan situaciones registradas entre enero y junio, lo que puede no coincidir totalmente con las solicitudes procesadas, dado que algunas podrían haber iniciado su tramitación en 2024 y aplicarse en 2025.

En el mismo periodo, la Seguridad Social aprobó 238.430 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, de las cuales 110.551 corresponden al primer progenitor, generalmente la madre, y 127.879 al segundo progenitor, mayormente el padre.

Este año, el gasto asignado a estas prestaciones supera los 1.862,2 millones de euros, un incremento del 4,6% respecto a los 1.779,8 millones del primer semestre de 2024. La duración media de los trámites se redujo a 6,82 días en 2024.

La duración promedio para permisos por nacimiento y cuidado de menor entre enero y junio de 2025 fue de 110,6 días, desglosándose en 112,6 días para las mujeres y 108,9 días para los hombres.

Al analizar los registros por comunidades autónomas, Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana son las que han tramitado la mayor cantidad de prestaciones relacionadas con el nacimiento y cuidado de menores.

Recientemente, el Consejo de Ministros anunció la ampliación del permiso por nacimiento y cuidado de menor a 19 semanas, el cual será igual para ambos padres y se mantendrá como un derecho intransferible, cubierto al 100% por la Seguridad Social.

Con esta modificación, ambos progenitores dispondrán de una semana adicional, sumando así 17 semanas durante el primer año de vida del menor o en caso de acogimiento o adopción. Se confirma la necesidad de que seis de estas semanas se tomen inmediatamente después del parto o resolución administrativa en casos de adopción, permitiendo que el resto del tiempo sea distribuido en intervalos de al menos una semana. Para las familias monoparentales, donde el 80% son encabezadas por mujeres, el permiso se dobla a 32 semanas.

La reciente normativa sustituye las anteriores prestaciones de maternidad y paternidad desde el 1 de enero de 2021, logrando una equiparación total entre ambos progenitores. Anteriormente, el permiso era de 16 semanas para cada uno, aunque ahora se reconoce como un derecho individual y no transferible.

Las cuantías de estas ayudas se ajustan a la base reguladora y son abonadas directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) a lo largo del periodo de disfrute del permiso.

El INSS también ha habilitado la opción de solicitar la prestación por nacimiento de manera telemática a través de su portal oficial, facilitando así el acceso a los padres. Los trámites para períodos adicionales de descanso pueden igualmente gestionarse en línea si se opta por dividir el tiempo concedido.

En términos de excedencias generales, se han dado de alta 24.354 durante el primer semestre de 2025, de las cuales 20.240 son solicitudes de mujeres (83,1%) y 4.114 de hombres (16,9%), lo que refleja un aumento promedio del 1,7% comparado con el mismo periodo en 2024.

Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las regiones que han reportado mayores números de excedencias en los primeros seis meses del año. En contraste, las comunidades con una disminución más pronunciada en comparación con el año anterior son Castilla-La Mancha, Navarra, Galicia y Cataluña.

Las personas trabajadoras pueden solicitar excedencias para cuidar de hijos o menores acogidos y también para el cuidado de otros familiares. Importante es el hecho de que los tres primeros años de excedencia para el cuidado de un hijo gozan de la consideración de períodos de cotización efectiva para desarrollar derechos de Seguridad Social como jubilación, incapacidad y otros. El primer año de excedencia para el cuidado de familiares también cuenta para esos derechos.