Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Zaragoza conmemora 600 años de la llegada del pueblo gitano a España.

Zaragoza conmemora 600 años de la llegada del pueblo gitano a España.

ZARAGOZA, 8 de abril - El Ayuntamiento de Zaragoza ha decidido conmemorar el Día del Pueblo Gitano este martes con una serie de actividades que resaltan la rica historia de esta comunidad y su entrada a la península Ibérica hace 600 años.

La celebración comenzó en la sede del gobierno local y continuará en la tarde con ceremonias significativas, incluyendo la Ceremonia del Río y una jornada cultural en el Centro Cívico Estación del Norte, diseñada en colaboración con diversas asociaciones gitanas.

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, inauguró el acto institucional, donde compartió el escenario con la consejera de Políticas Sociales del Ayuntamiento, Marian Orós, y la de Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, Carmen Susín. Además, Esther Jiménez ofreció un emotivo manifiesto en nombre de las organizaciones gitanas presentes, entre ellas la Federación de Asociaciones Gitanas de Aragón y la Fundación Secretariado Gitano.

En su intervención, Chueca subrayó la importancia de recordar la lucha histórica del pueblo gitano en busca de justicia, libertad e igualdad. Hizo hincapié en que los derechos fundamentales son esenciales para una sociedad equitativa, y destacó el compromiso del pueblo gitano con su historia y su fortaleza ante los desafíos que han enfrentado a lo largo de los siglos.

La alcaldesa también rindió homenaje a figuras emblemáticas como Pilar Clavería, conocida como ‘Tía Rona’, quien ha sido reconocida post mortem con una calle en el barrio Oliver, por su dedicación a la causa de la igualdad en Zaragoza.

"Ustedes son quienes siguen enriqueciéndonos con su cultura y contribuyendo a hacer de nuestra ciudad un mejor lugar para vivir", agregó Chueca, reconociendo el aporte de la comunidad gitana a la sociedad local.

La jornada concluyó con una conmovedora interpretación del himno gitano, "Gelem Gelem", acompañado de guitarra y cajón flamenco, destacando el significado histórico de esta celebración que recuerda la llegada de los gitanos a la península en 1425.

Este acontecimiento está sustentado por la primera documentación histórica sobre los gitanos en España, que se encuentra en un salvoconducto firmado por el Rey Alfonso V el Magnánimo, que permitió a los primeros gitanos viajar libremente en su camino hacia Santiago de Compostela.

Por la tarde, a las 18:00 horas, se llevará a cabo la Ceremonia del Río en el puente de Hierro, donde se lanzarán claveles al Ebro como símbolo de recuerdo hacia las injusticias sufridas por la comunidad gitana a lo largo de la historia; un rito que se lleva a cabo en ríos de todo el mundo.

Posteriormente, los actos continuarán en el Centro Cívico Estación del Norte, ubicado en la Calle Perdiguera, 7, donde las asociaciones gitanas presentarán diversas actividades en colaboración con la Casa de las Culturas y la Solidaridad.

Las actividades, con entrada libre hasta completar aforo, comenzarán a las 19:00 horas con un número musical titulado "Undivel Te Dikele" interpretado por un grupo de escolares, y a las 19:15 horas se proyectará un audiovisual llamado "600 años de una historia compartida: El buen Rey".

A continuación, se presentará a las 19:30 horas un cómic titulado "Pueblo gitano: una historia por conocer", y a las 19:45 horas, un espectáculo flamenco a cargo de la bailaora Amor Sánchez.

La jornada concluirá con la iluminación de diversas fuentes de la ciudad, incluyendo las de Hispanidad, Plaza de España y Parque Grande José Antonio Labordeta, con los colores de la bandera gitana. Además, desde el 7 hasta el 16 de abril, se podrá visitar en la Casa de las Culturas la exposición "600 años de historia compartida", que también busca resaltar la trayectoria de esta comunidad en la región.