Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Sijena confía en que la reapertura del monasterio acelere la resolución del conflicto con Cataluña.

Sijena confía en que la reapertura del monasterio acelere la resolución del conflicto con Cataluña.

ZARAGOZA, 26 de marzo. La Plataforma Sijena Sí ha manifestado su confianza en que la próxima apertura del área expositiva del monasterio ponga punto final al prolongado conflicto sobre la propiedad de los bienes oscenses, que se remonta a 1939.

El portavoz de la plataforma, Juan Yzuel, hizo estas declaraciones al anunciar que el Monasterio de Sijena reabrirá sus puertas al público este sábado 29 de marzo, después de dos años de trabajos de rehabilitación que han requerido una inversión superior a dos millones de euros. Esta inversión ha sido crucial para acondicionar varias áreas del monasterio y facilitar la exhibición de cerca de un centenar de piezas del patrimonio recuperado a lo largo de un largo proceso judicial con Cataluña.

En este sentido, se ha implementado un plan de musealización que permitirá mostrar las obras más emblemáticas de los bienes que volvieron a ser propiedad de Aragón, las cuales habían estado almacenadas de manera temporal en los antiguos dormitorios de las religiosas mientras se acondicionaban los espacios para su exposición.

La reapertura del monasterio ocurre en medio de la espera por la decisión del Tribunal Supremo sobre el último recurso presentado por Cataluña respecto a las sentencias que dictaron la devolución de las pinturas murales de la Sala Capitular.

Yzuel enfatizó que la ceremonia de apertura se ha programado lo más cercana posible al 28 de marzo, fecha en la que en 1923 el Monasterio fue reconocido como Monumento Nacional. Gracias a este estatus, se han podido recuperar los bienes y se está trabajando para restituir las Pinturas Murales, consideradas como los tesoros más valiosos que aún faltan por recuperar.

En relación a este tema, el portavoz destacó que la apertura de las instalaciones marca un avance significativo que podría contribuir a la conclusión de un litigio que se remonta a 1939, cuando las tropas franquistas encontraron los rollos que habían sido expoliados durante la Guerra Civil. La intención original era protegerlos, aunque las circunstancias han demostrado que el objetivo era apropiarse de ellos, por lo que su retorno a Aragón es fundamental.

Yzuel también resaltó la oportunidad emocionante que representa la visita al monasterio tras casi tres años de trabajo, señalando que el Gobierno de Aragón ha estado dedicando esfuerzos a la organización y adecuación del espacio, ahora recuperado de estado ruinoso tras la Guerra Civil. Según su perspectiva, los visitantes experimentarán una profunda emoción al recorrer el lugar en los próximos meses.

Con estas acciones, Sijena se establece como un punto de referencia en cultura, historia y arte, afirmó Yzuel.

Sin embargo, también lamentó que el monasterio permanezca vacío durante casi cuatro años y medio, haciendo un llamado para que alguna comunidad monástica regrese y revitalice el lugar, integrando su valor artístico e histórico con el aspecto espiritual y religioso. Además, recordó que el centro monástico enfrenta una amenaza por la propuesta de instalar un parque eólico con grandes aerogeneradores en sus cercanías, y mencionó que se están recolectando firmas para oponerse a este proyecto.