Festival de Música Antigua en Villanueva de Huerva: Un septiembre inolvidable con su órgano histórico.

La encantadora localidad de Villanueva de Huerva, ubicada en la provincia de Zaragoza, vuelve a celebrar este mes de septiembre su aclamado Festival de Música Antigua. Tras el aplaudido éxito de su primera edición, este año se llevarán a cabo un total de nueve conciertos, donde el impresionante órgano histórico del siglo XVII será el protagonista indiscutible.
En la presentación de este evento cultural, Charo Lázaro, diputada delegada de Cultura de la Diputación Provincial de Zaragoza, resaltó la importancia de este festival, mencionando que la localidad acogerá a “algunos de los mejores músicos del ámbito nacional e internacional”. El cartel presentado promete ser de lo más atractivos, según sus propias palabras.
Lázaro enfatizó que la música antigua constituye un patrimonio cultural de valor incalculable, que no solo enriquece nuestra comprensión de la evolución de la música occidental, sino que también mantiene viva la tradición. Es evidente que muchas de las estructuras musicales que aún se utilizan hoy en día tienen sus raíces en estos antiguos sonidos.
El festival no solo se centrará en la música, sino que también subrayará la importancia del órgano histórico de Villanueva de Huerva, construído en 1607, considerado una auténtica joya del patrimonio cultural aragonés.
El director artístico del festival, Jesús Martín, subrayó la importancia de mantener en uso el órgano. “La restauración sin actividad puede llevar a que estos magníficos instrumentos pierdan su funcionalidad”, explicó, remarcando la necesidad de darles vida para preservar su esencia.
El evento está patrocinado por el Ayuntamiento de Villanueva de Huerva, en colaboración con la parroquia local. Los conciertos comenzarán el próximo domingo 7 de septiembre y se celebrarán en dos sábados y otro domingo, el 13, 14, 20 y 21 de septiembre.
Excepto en el día 20, los conciertos se llevarán a cabo en dos sesiones diarias, a las 17:00 y a las 18:30 horas. Cada uno de ellos concluirá con un aperitivo en el que se servirán vinos locales, una forma de fusionar los placeres de la cultura con la gastronomía aragonesa.
El reconocido organista y musicólogo Carlos González destacó las espléndidas características del órgano histórico, describiéndolo como un instrumento que refleja perfectamente las cualidades sonoras de la Escuela de Organería Ibérica, en especial la de Aragón. González mencionó que varios de estos órganos, considerados de los más bellos de España, se encuentran en la provincia de Zaragoza.
González subrayó que el órgano no solo es una pieza central en la iglesia, sino que su versatilidad lo hace ideal para disfrutar en una variedad de formatos, ya sea como solista o acompañando a otros músicos y cantantes.
La inauguración del festival tendrá lugar el 7 de septiembre con un viaje musical titulado 'Viaggio da Venezia a Amsterdam', que contará con un programa especialmente dedicado al violín barroco, 'El gusto de la hermosa. Música de bayle para violín en la España de 1770'.
El trío navarro Hespérides presentará una travesía musical que recorrerá varios siglos de la tradición musical religiosa y profana europea. La voz de Zuberoa Aznárez será realzada por la instrumentación de sus compañeras Edurne Aizpún y Gloria Aleza.
El siguiente evento se llevará a cabo el 13 de septiembre, donde Alejandra Escolante tocará el órgano, presentando un programa enfocado en el repertorio ibérico del siglo XVIII, incluyendo obras de renombrados compositores como el Padre Antonio Soler y Carlos Seixas.
Continuando con la programación, la actriz Nuria Lestegás presentará un relato sobre los Alday, una célebre familia de violinistas, en el contexto de la Francia posterior a la revolución.
El 14 de septiembre, la música del siglo XVII resonará en la iglesia con la actuación del trío Alday, que ofrecerá un programa centrado en la escuela boloñesa del violín. La jornada culminará con un recital de Los Músicos de Su Alteza, que deleitarán al público con obras de Monteverdi y Frescobaldi, entre otros.
Un aspecto destacado de este año es la inclusión de un día dedicado a los más jóvenes, programado para el 20 de septiembre. El Ensemble Musicantes presentará 'El dragón y el caballero apetitoso', un cuento medieval que invitará tanto a niños como adultos a disfrutar de la música y los instrumentos de la Edad Media.
El festival concluirá el 21 de septiembre con dos conciertos. Tiago Matías, virtuoso de los instrumentos de cuerda, interpretará una serie de obras que explorarán la música ibérica de los siglos XVI al XVIII. La clausura ofrecerá un espectáculo titulado 'Baile a orillas del Huerva. Música y danza en tiempos de Goya', donde la bailarina Inés Turmo y Carlos González presentarán una combinación de danza y música histórica.
Martín ha calificado el programa de este año como “muy completo y variado”, abarcando diversas épocas y estilos, sin limitarse al uso exclusivo del órgano, aunque este siga siendo el foco de atención. Instrumentos medievales, violines barrocos y hasta piezas anteriores a la Edad Media serán parte de la experiencia.
Tras la positiva repercusión de la primera edición, Martín se muestra optimista respecto a las nuevas propuestas, aunque reconoce los retos que implica llevar música antigua a entornos rurales. Ya se han reservado 75 invitaciones para el primer concierto, lo que sugiere un gran interés por parte del público.
La entrada a todos los conciertos será gratuita, aunque será necesario presentar una invitación, la cual puede obtenerse escaneando el código QR del cartel y completando el formulario indicado. Para más información, el programa detallado está disponible en la web del Centro de interpretación Dinosaurios de Zaragoza, donde también podrán encontrarse más datos sobre los aperitivos con vinos locales que se ofrecerán a los asistentes después de los conciertos dominicales.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.