"En mayo de 2026, Huesca y Jaca serán sede de la exposición 'Aragón: un viaje al origen del Reino de la Luz'."

HUESCA, 30 de abril. La iniciativa 'Aragón, reino de la luz' tiene como propósito fundamental rescatar y poner en valor el significativo legado que Aragón ha dejado en la historia de España y Europa. Este ambicioso proyecto dará inicio en mayo de 2026 con una gran exposición en Jaca y Huesca, en conmemoración del milenario nacimiento del Reino de Aragón.
El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, destacó durante la presentación de esta iniciativa en el Museo de Huesca que se busca mostrar al mundo las distintas maneras de ser aragonés. Azcón subrayó que el proyecto trasciende la actual legislatura, describiéndolo como un "compromiso comunitario" que honra tanto a quienes nos precedieron como a las generaciones futuras de aragoneses y españoles.
El principal objetivo de 'Aragón, reino de la luz' es difundir la rica historia de la comunidad y su impacto en la conformación actual de España y Europa. Para alcanzar sus metas, el gobierno regional ha asignado un presupuesto de 15.290.000 euros hasta 2027, una decisión catalogada por el presidente como una inversión sin precedentes en iniciativas similares en el pasado.
“Queremos que Aragón brille con luz propia, mostrando nuestra historia como un legado perdurable para las generaciones venideras”, afirmó Azcón, quien también anunció la creación de investigaciones, exposiciones y eventos que resaltarán la historia, el patrimonio y el arte aragonés. Una de las actividades destacadas será la recreación de la Coronación de los Reyes de Aragón, un evento que ha sido calificado como un rotundo éxito y que marca el comienzo de la rememoración de episodios clave.
Este proyecto no solo rendirá homenaje a figuras históricas como el rey Sancho Ramírez, que será el eje central de la primera exposición, sino que también reconocerá a aragoneses destacados en el ámbito civil. Se honrarán a personalidades como Luis Buñuel y María Moliner en el 125 aniversario de sus nacimientos, reforzando el orgullo por las contribuciones realizadas por los aragoneses a través de los siglos.
Además, Azcón enfatizó la importancia de fomentar estudios acerca de la historia aragonesa, la recuperación del patrimonio cultural y el uso de herramientas digitales para su difusión. El líder regional reiteró que el carácter "ambicioso" del proyecto es fundamental para cumplir con la responsabilidad de contar la historia de Aragón y proyectar su futuro.
El presidente del gobierno autonómico apuntó a la singularidad de los aragoneses en su relación con España, enfatizando que su forma de ser ha sido esencial en la construcción del país y del concepto de Europa tal y como lo conocemos hoy. "Es hora de que nos sintamos orgullosos de ser aragoneses y de que nuestras voces sean escuchadas al mismo nivel que las de otras comunidades", concluyó.
La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, explicó en detalle el proyecto, que se estructura en tres ejes: investigación y mejora del patrimonio, difusión de ese legado y promoción de la historia aragonesa mediante el arte, el derecho y la ciencia. Subrayó que el objetivo no es solo organizar exposiciones, sino activar un proceso que involucre a los aragoneses de presente y futuro.
Hernández también resaltó la urgencia de un programa de rehabilitación del patrimonio histórico, alejándose de cualquier carga política momentánea. Se comprometió a que los bienes culturales aragoneses estarán a la altura de su relevancia, resaltando la importancia de lugares emblemáticos como San Juan de la Peña y Santa María de Sijena.
Se implementará una plataforma digital para hacer accesible la información sobre el patrimonio, junto a la creación de gemelos digitales de figuras representativas como los monasterios citados. Además, se formarán equipos multidisciplinarios destinados a investigar aspectos fundamentales de la historia aragonesa, con un énfasis particular en el Derecho Foral, considerado un rasgo distintivo de la identidad aragonesa.
Por último, se contemplan actividades educativas que incluyan materiales para ensalzar la vida de ilustres aragoneses como Miguel Servet o Santiago Ramón y Cajal, entre muchos otros. Este enfoque educativo busca cultivar un sentido de orgullo en las nuevas generaciones acerca de su herencia cultural.
En el evento intervino también el catedrático emérito de Historia Medieval, José Ángel Sesma, quien remarcó la singularidad de la historia y la importancia de aprender del pasado sin dejarse llevar por la culpa. Hizo un llamado a reconocer la extraordinaria trayectoria de aquellos que forjaron un reino desde los Pirineos y contribuyeron a crear una sociedad sólida y diversa que trasciende hasta nuestros días.
Sesma enfatizó la necesidad de evitar los errores del pasado y defender la historia aragonesa de las distorsiones que han surgido en tiempos recientes. "Nuestra historia es nuestra y no permitiremos que nadie nos la arrebate", concluyó. La presentación estuvo acompañada de actuaciones musicales que celebraron la rica herencia cultural del Reino de Aragón, con la presencia de autoridades locales y regionales que apoyan esta significativa iniciativa.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.