Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

El Gobierno de Aragón prioriza la repoblación forestal para combatir el cambio climático.

El Gobierno de Aragón prioriza la repoblación forestal para combatir el cambio climático.

TERUEL, 26 de enero. En una época donde la conservación del medio ambiente es más crucial que nunca, recientes jornadas sobre Reforestación han resaltado la importancia de las repoblaciones y el amplio conjunto de servicios ecosistémicos que brindan. Este evento, llevado a cabo en el Centro Público Integrado de Formación Profesional San Blas, fue organizado por la Dirección General de Gestión Forestal del Gobierno de Aragón en colaboración con el Colegio de Ingenieros de Montes de Aragón, destacando el compromiso de estas instituciones con la defensa de nuestro entorno natural.

La directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, subrayó que la repoblación forestal se erige como un elemento fundamental en la lucha contra el cambio climático. Según ella, los árboles son esenciales para la fijación del CO2 atmosférico, y las repoblaciones ofrecen múltiples beneficios que pocos otros proyectos podrían igualar. “Las repoblaciones no solo capturan carbono y combaten el calentamiento global, sino que también incrementan la biodiversidad, remodelan el paisaje y protegen el suelo, entre otros,” añadió, resaltando la importancia de estas iniciativas en el desarrollo sostenible de Aragón.

Oliván añadió que el Plan de Reforestación va más allá de simplemente “vestir de verde” a Aragón; representa un valor ecológico, social y económico inmenso para toda la comunidad. Además de mejorar las características hidrológicas de las cuencas y mitigar inundaciones, este plan también fomenta la actividad económica y la creación de empleo en las zonas rurales, algo esencial en un momento donde la despoblación es una preocupación creciente.

La jornada reunió a 140 asistentes, incluidos profesionales del sector forestal, estudiantes y empresas, quienes aprendieron sobre las técnicas de repoblación que se implementarán como parte del Plan de Reforestación de Aragón. Este plan tiene como bases la restauración de bosques, la protección del suelo y la mitigación de los efectos adversos del cambio climático, reafirmando el compromiso de Aragón con prácticas forestales responsables.

Durante la conferencia, se enfatizó la imperiosa necesidad de revertir la tendencia negativa que ha afectado a las repoblaciones en la región desde la mitad del siglo pasado. La intervención del Plan de Reforestación de Aragón se presenta como un punto de inflexión esencial para revitalizar esta actividad tan vitale.

Oliván también expresó que las repoblaciones serán llevadas a cabo con especies autóctonas, seleccionando aquellas que mejor se adapten a cada contexto específico, utilizando pinos, sabinas, encinas y quejigos, entre otras. Esta decisión resalta la necesidad de proteger la biodiversidad local y asegurar la viabilidad de nuestros ecosistemas.

La jornada no solo subrayó la relevancia de aumentar las vocaciones en el campo forestal, sino que también destacó el impacto positivo de las repoblaciones en sectores económicos robustos, como el de la trufa, que ha surgido como una solución efectiva a la despoblación en la provincia de Teruel. Este objetivo se convierte en vital para sostener la economía local y proporcionar oportunidades de empleo.

Los participantes también hicieron hincapié en el papel crucial que juega la ingeniería de montes en la búsqueda de soluciones para los problemas ambientales actuales, como las severas inundaciones. Este enfoque verde busca implementar soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar desafíos que afectan tanto a la sociedad como al medio ambiente.

Con respecto al Plan de Reforestación de Aragón, indicó que ya ha comenzado y se alineará con las políticas nacionales y europeas dirigidas a mejorar el medio ambiente y mitigar los efectos del cambio climático. En Teruel, se están llevando a cabo trabajos de repoblación en localidades como Aliaga, Libros, Ejulve, Alcorisa, Teruel, Alba y Torremocha, mientras que en Zaragoza se están ejecutando en Tarazona, Ateca, Longás y Rueda de Jalón, destacando así la amplia extensión y el impacto positivo de este ambicioso proyecto.