Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

"DPZ aprueba presupuesto de 212 millones para 2025, incluyendo 17 millones destinados a infraestructuras viales."

La Diputación de Zaragoza (DPZ) ha llevado a cabo la aprobación del presupuesto para el año 2025 en su última sesión plenaria, un acto que contó con el respaldo de fuerzas políticas como el PSOE, En Común-IU y CHA, mientras que PP y VOX se opusieron a la iniciativa. Este presupuesto se ha establecido en 212 millones de euros, marcando un nuevo récord histórico, siendo el importe más elevado registrado durante tres años consecutivos y reflejando un significativo incremento del 16,8% gracias a la mayor recaudación proveniente de los tributos del Estado. Entre las principales asignaciones, destacan los 17 millones destinados a la mejora de la red de carreteras y un millón de euros que se destinarán a la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en las distintas entidades locales y áreas rurales.

Juan Antonio Sánchez Quero, presidente de la DPZ, ha destacado la naturaleza municipalista de este presupuesto, resaltando cómo este esfuerzo económico contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Según sus declaraciones, la inversión busca fomentar el desarrollo sostenible, la igualdad de oportunidades y una activa dinamización de la cultura local, así como renovar infraestructuras y servicios esenciales para los habitantes de la provincia.

La vicepresidenta de la DPZ, Teresa Ladrero, también se ha pronunciado en favor de este presupuesto, describiéndolo como un plan “ambicioso” que prioriza la atención a las necesidades de los vecinos. Ladrero ha resaltado que este presupuesto es el que más recursos destina a la cultura y, en parte, se debe a la estabilidad proporcionada por la participación de los recursos del Estado. Ha subrayado la relevancia del programa de carreteras, al que se destinan 17 millones de euros, junto a una partida de 6 millones para un futuro centro de tratamiento de residuos, que busca la autonomía del organismo y minimizar la dependencia del CTRUZ en Zaragoza.

La vicepresidenta también ha destacado la fuerte inversión en políticas medioambientales, sociales y culturales, así como la inversión sin precedentes que le ha permitido a la DPZ presentarse como la institución aragonesa que más recursos destina a la cultura y al patrimonio. Ladrero ha calificado el presupuesto de “útil y resolutivo”, argumentando que la ausencia de deudas y la gestión eficaz permitirá mejorar los servicios públicos, beneficiando de manera significativa a los municipios más pequeños.

Un aspecto importante que se ha presentado en el presupuesto es el programa de carreteras que se extiende desde 2024 hasta 2031, aumentando a 17 millones de euros en 2025. Esta partida se divide en 13,1 millones para el arreglo de carreteras, 2,7 millones para conservación, 400.000 euros para expropiaciones y otros 250.000 euros que se destinarán a obras emergentes.

Entre las inversiones innovadoras del plan presupuestario figura un millón de euros para la instalación de cargadores de vehículos eléctricos en todos los municipios, así como 1,5 millones para la digitalización del ciclo del agua, para lo cual la DPZ prevé participar en una nueva convocatoria de PERTE del Gobierno de España. Además, se han interesados otros 650.000 euros para establecer un nuevo servicio que centralice los análisis de las redes municipales de abastecimiento de agua potable.

El presupuesto también destina 1,2 millones de euros de fondos europeos para modernizar los registros de padrón en los municipios y 1 millón para organizar actividades en Cariñena, en ocasión de su designación como Ciudad Europea del Vino 2025. Este plan también contempla 50 millones para el Plan Unificado de Subvenciones (PLUS), accesible a todos los ayuntamientos, y 1 millón para revitalizar los barrios rurales, además de 1,3 millones para invertir en lugares que presentan dificultades territoriales especiales.

En el ámbito social, este presupuesto asigna un millón de euros para un renovado plan contra la soledad, sumando 745.000 euros para el servicio de teleasistencia, y 800.000 euros para mejorar la sostenibilidad en residencias de mayores y centros de día. También se han destinado 500.000 euros para apoyar un programa de termalismo social dirigido a mayores y personas con discapacidad.

Además, se prevé un millón de euros para el Plan de Igualdad, que ya había visto un incremento de fondos en 2024, facilitando a los ayuntamientos el desarrollo de actividades de sensibilización, y 200.000 euros en ayudas a organizaciones que combaten la violencia de género.

En los servicios destinados a los municipios, se han asignado 4,2 millones de euros para la rehabilitación de caminos, mientras que el área de Bomberos ha recibido casi 17 millones, cuyo detalle incluye 1,9 millones para la compra de vehículos y 1 millón para un nuevo parque en Cariñena. Se contempla también 6,3 millones para la gestión y asistencia tributaria.

El área cultural figura con una asignación de 882.000 euros para exposiciones, 1,4 millones para la actividad editorial y académica de la Institución Fernando el Católico, otros 1,4 para el Taller Escuela de Cerámica de Muel, y 1,8 millones para la restauración de bienes histórico-artísticos. Se han previsto también asignaciones específicas para la restauración del palacio de Eguarás y la capilla de Santiago en Tarazona, continuando la rehabilitación del palacio abacial de Veruela, con más de 400.000 euros asignados.

En el ámbito deportivo, el presupuesto contempla 600.000 euros para el apoyo a clubes y asociaciones, así como 1,2 millones en subvenciones para equipos de la provincia que compiten a nivel nacional.

Asimismo, representantes de los socios gubernamentales del PSOE en la DPZ, como Nerea Marín de En Común-IU y José Manuel Latorre de CHA, han alabado la naturaleza “progresista” del presupuesto en comparación con otras instituciones aragonesas bajo el control del PP.

En su intervención, Marín ha destacado que la DPZ se encuentra entre las únicas instituciones que destinarán el 0,7% de su presupuesto a cooperación internacional, un total de 1,9 millones de euros, además de otros programas de ayuda humanitaria. Se plantea, también, destinar 450.000 euros para proyectos de memoria democrática. Sin embargo, criticó las ayudas a la Iglesia por la restauración de patrimonio privado y la posibilidad de utilizar la plaza de toros para actividades que podrían fomentar el maltrato animal, aunque concluyó que el balance con el PSOE ha sido “positivo”.

Por su parte, Latorre ha enfatizado la estabilidad institucional y el incremento de 14 millones respecto a 2024, lo que ha calificado de “muy positivo”, subrayando partidas destinadas a igualdad, violencia de género, y acción social, al tiempo que se sigue trabajando por mejorar la red viaria como factor clave para fortalecer las comunicaciones.

En una modal de innovación, se anunció que los Premios Santa Isabel de Portugal que otorga la DPZ incluirán en 2025 un nuevo galardón dedicado a la literatura en aragonés, un apoyo que Latorre ha defendido fervientemente.

En el otro lado de la mesa, el diputado de VOX, Carlos Rodrigo, expuso sus sugerencias que incluían 900.000 euros para mejorar la educación y sanidad en La Muela, 600.000 euros para los mismos fines en Cadrete, así como fondos para seguridad y restauración del castillo. Afirmó que su objetivo era centrar el presupuesto en competencias propias de la DPZ, evitando gastos considerados ideológicos y superfluos. Aunque reconoció que hubo diálogo en su tratamiento, hizo hincapié en que el equipo gubernamental había ignorado sus propuestas lo que le impidió apoyar el presupuesto.

La diputada del PP, Rosario Lázaro, no dudó en calificar el presupuesto de carente de innovación, acusándolo de ser continuista y sin arriesgar, sin ofrecer soluciones a los problemas que enfrenta la provincia, pidiendo enmiendas que sumen 7,7 millones para reparar colegios de Infantil y Primaria, en particular, 1 millón de euros de subvención al Real Zaragoza y 4 millones para un convenio con el Ayuntamiento de Zaragoza para los barrios rurales.

En respuesta, Ladrero defendió que es esencial conocer cómo se ejecutan realmente estos presupuestos y enfatizó su intención de incluir "cláusulas de garantía" que aseguren que los proyectos se llevasen a cabo. "La idea es asegurar a los alcaldes que ese dinero efectivamente va a llegar, porque nuestro objetivo es asistencia efectiva", subrayó con firmeza.