
El pasado viernes, la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, se reunió con Robert Kowalik, vicepresidente de Net Zero Operations and Nature en Amazon, para discutir los avances en un ambicioso plan tecnológico destinado a gestionar riesgos ambientales en la ciudad. Este plan incluye la implementación de un sistema de sensorización que abarcará todo el municipio y una plataforma basada en Inteligencia Artificial (IA) que permitirá analizar y correlacionar los datos recopilados.
Este proyecto innovador está respaldado por una importante inversión de 14 millones de euros por parte de AWS, que también incluye intervenciones en infraestructura para la protección hidrológica en áreas críticas, como el Barranco de la Muerte y la Z-30.
Desde su anuncio en marzo de este año, el proyecto ha entrado en una fase inicial en la que se ha estado trabajando en la ingeniería de la infraestructura necesaria. Esto ha incluido la elaboración de pliegos de licitación, la selección de empresas consultoras y la programación del calendario de desarrollo del mismo.
Este esfuerzo se ha vuelto necesario tras las intensas lluvias que inundaron Zaragoza en julio de 2023. Ante esta situación, el Ayuntamiento se comprometió a trabajar en dos vertientes: una, enfocada en mejorar las infraestructuras para prevenir el desbordamiento de los barrancos, y la otra, a través de la Dirección de Transformación Digital, buscando soluciones que fortalezcan la resiliencia de la ciudad frente a fenómenos climáticos adversos mediante el uso de tecnología de sensorización.
La alcaldesa Chueca destacó que “la recolección de datos precisos desde sensores y fuentes externas nos permitirá tener una respuesta rápida y efectiva frente a los riesgos ambientales en nuestra ciudad”.
Chueca también subrayó la importancia de la IA de AWS, diciendo que: “No solo estamos reduciendo el riesgo de inundaciones, sino que estamos posicionando a Zaragoza como un líder en Europa en materia de sostenibilidad y como modelo de ciudad inteligente ante los retos del cambio climático”.
Asimismo, se ha establecido una oficina técnica que se encargará de coordinar a los diferentes organismos municipales. Esta oficina analizará el estado actual y priorizará la implementación de sensorización en los puntos más críticos de la ciudad.
La alcaldesa ha indicado que se monitorizarán varias variables climáticas, como temperatura, humedad y precipitaciones, combinándolas con datos adicionales sobre contaminación del aire y movimiento de personas, así como otros elementos como cambios en el terreno provocados por fenómenos meteorológicos severos.
“Gracias a la experiencia y tecnología líder de AWS, podremos mejorar significativamente la gestión del agua y prevenir desastres ambientales y sociales”, enfatizó Chueca, resaltando la importancia de este proyecto para la calidad de vida de los ciudadanos.
Robert Kowalik, por su parte, afirmó que Amazon está comprometido a ayudar a las ciudades a adaptarse al cambio climático, y agregó que la inversión de 14 millones de euros en Zaragoza permitirá crear un sistema de prevención de riesgos ambientales sin precedentes en España mediante el uso de tecnologías avanzadas como IoT y IA.
En conferencia de prensa, Kowalik subrayó que esta iniciativa transformará la capacidad de respuesta de la ciudad ante eventos climáticos extremos y establecerá nuevos estándares en la gestión de riesgos ambientales urbanos.
El sistema también incluirá una plataforma inteligente de alerta que combinará datos en tiempo real con avanzadas redes de sensores, permitiendo una mejor coordinación durante emergencias y un mantenimiento proactivo de la infraestructura.
Chueca explicó que se utilizarán algoritmos avanzados de inteligencia artificial para crear “gemelos digitales”, que ofrecerán claridad sobre los riesgos y ayudarán en la preparación de infraestructuras y respuestas eficaces ante problemas imprevistos.
El proyecto se fundamentará en tres ejes: recolectar datos para una mejor preparación previa, aplicar IA para respuestas rápidas durante las crisis y facilitar la recuperación después de los incidentes.
La primera etapa comprenderá la sensorización de barrancos. Se planea la implementación de este sistema en 28 cuencas que abarcan más de 634 kilómetros cuadrados en Zaragoza, con un enfoque en optimizar la ubicación de las estaciones de sensorización para garantizar una respuesta efectiva y descriptiva ante cualquier eventualidad.
Las estaciones contarán con tecnología robusta, incluyendo pluviómetros y otros dispositivos, todos diseñados para soportar condiciones adversas y operar de manera eficiente en todo el municipio.
Además, el apoyo de AWS permitirá avanzar significativamente en la infraestructura hidráulica que disminuirá el riesgo de inundaciones en varias áreas, incluyendo el barrio Parque Venecia y las zonas aledañas a la Z-30.
Se planea que diversas obras, como el canal perimetral y los diques en el Barranco de la Muerte, se ejecuten en fases sucesivas a partir de 2026, para abordar la cuenca hidráulica y mejorar la seguridad frente a inundaciones en la zona.
Entre los proyectos en desarrollo se incluyen dos diques en el Barranco de Arráez y otros tres en el Barranco de la Muerte, así como el desarrollo de un sistema de sensorización que contribuirá significativamente a la prevención de inundaciones y al encauzamiento de aguas en la Z-30.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.