
El 8 de octubre, Su Majestad el Rey Felipe VI realizó una visita a la Academia de Logística del Ejército de Tierra, situada en Calatayud, provincia de Zaragoza, donde tuvo la oportunidad de conocer de cerca la formación que reciben los especialistas del Ejército. Acompañado por la ministra de Defensa, Margarita Robles, el Rey se interesó por los métodos de enseñanza y los programas implementados en esta institución educativa militar.
En su intervención, el teniente coronel Alfonso Cebollada explicó que la Academia es la sucesora de los históricos Centros Politécnicos I y II del Ejército, los cuales operaron desde los años 70 hasta 2008. Este cambio de modelo educativo se debe a la evolución de la enseñanza y a la necesidad de adaptarse a los nuevos requisitos de formación de los especialistas en logística.
La anterior estructura permitía que jóvenes ingresaran al centro desde los 13 años para recibir una educación equivalente a la Formación Profesional, colaborando estrechamente con el Ministerio de Educación. Sin embargo, desde 2008, el enfoque ha cambiado, permitiendo que los especialistas lleguen al centro ya capacitados y listos para desempeñar su labor en el Ejército sin la necesidad de una formación inicial prolongada.
La Academia de Logística cuenta con un programa educativo que abarca diversos niveles de formación, sirviendo a alrededor de 6,000 estudiantes mediante clases tanto presenciales como online. Los cursos varían desde dos semanas a tres años y están destinados a formar tanto a suboficiales como a oficiales, con opciones de especialización y perfeccionamiento continuos.
Cebollada destacó la relevancia de la formación que reciben estos estudiantes, quienes se preparan para asumir roles fundamentales en futuras unidades militares. Además, se ofrecen programas de actualización para aquellos que ya se encuentran en servicio, contribuyendo a mantener al Ejército al día en cuestiones logísticas críticas.
El teniente coronel expresó su honor al recibir la visita del Rey, afirmando que su presencia aporta un importante reconocimiento a las metas educativas del centro y fortalece la motivación del personal docente y del alumnado.
El programa de estudios en la Academia está estructurado de manera que se ajusta a los estándares civiles, con la participación de tanto instructores civiles como militares, lo que garantiza que las asignaturas impartidas sean compatibles con la educación pública de Formación Profesional.
Durante su visita, el Monarca asistió a una sesión de formación enfocada en un innovador programa de Inteligencia Artificial Generativa llamado 'Gonzalo'. Este sistema no sustituye a los soldados, sino que les proporciona herramientas que les permiten optimizar el tiempo en sus tareas, reduciendo hasta un 50% el tiempo dedicado a labores administrativas y tácticas.
El programa es capaz de gestionar la documentación y generar informes oficiales, así como realizar análisis tácticos en circunstancias específicas, operando en redes aseguradas completamente desconectadas de Internet.
Felipe VI también recibió una demostración de las capacidades de apoyo sanitario, presentada por el teniente coronel Juan Carlos Elisa, quien detalló la formación integral que reciben los alumnos en esta materia. La Academia simula diversos escenarios clínicos para preparar a los estudiantes para asistir a médicos y personal sanitario en diversas situaciones, tanto en entornos relajados como en situaciones de combate.
Los módulos de enseñanza en el área sanitaria son prácticamente idénticos a los que se imparten en los grados medios de Emergencias Sanitarias fuera del ámbito militar, un hecho del que su personal se siente orgulloso, especialmente en el contexto de la visita real.
En otro ámbito, el profesor Javier del Pico explicó la especialización técnica que se ofrece en el ciclo de Equipos Térmicos y Fluidos, abarcando desde el abastecimiento de agua hasta la instalación de sistemas de climatización, siguiendo siempre los estándares requeridos por el Ejército.
Los estudiantes de la Academia también reciben formación especializada en mantenimiento aeronáutico, asegurando que los suboficiales realicen inspecciones exhaustivas antes de cada vuelo, una tarea crítica para la seguridad de las aeronaves, comparando este proceso con las revisiones de vehículos en el ámbito civil.
El subteniente Alejo presentó el sistema Box 4.0, que integra la digitalización en el ámbito formativo, permitiendo un avance significativo en los procesos de mantenimiento. Este proyecto representa la esencia de la Industria 4.0 y fomenta un ambiente de aprendizaje adaptado a las nuevas tecnologías.
Durante la visita, también se mostró un Box de Impresión 3D que facilita la manufactura de piezas de repuesto cruciales para las operaciones en el extranjero, garantizando así una respuesta rápida y eficaz ante situaciones de necesidad inminente.
El subteniente Gallego habló sobre la formación en aeronaves no tripuladas, enfatizando el uso de materiales avanzados y sistemas electrónicos, mientras que su compañero del área de vehículos eléctricos, subteniente Onrubia, mencionó la necesidad de familiarizar a los alumnos con esta nueva categoría de vehículos, crucial en el ámbito logístico moderno.
En conclusión, la Academia de Logística del Ejército de Tierra se presenta como un paradigma de modernización y adaptación de la enseñanza militar, ofreciendo una formación especializada y de calidad que prepara a sus estudiantes para enfrentar los desafíos contemporáneos del servicio. Con más de 3,000 alumnos, la Academia se consolida como un referente en la capacitación a través de un currículo diversificado que abarca desde el mantenimiento de aeronaves hasta la conducción y la formación en policía militar.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.