
En Zaragoza, un innovador proyecto de voluntariado internacional, que cuenta con el apoyo de la UNESCO, ha permitido la creación de una visita virtual en 3D por la emblemática iglesia de San Pablo. Este recorrido se complementa con un modelo digital en alta precisión y un documental que explora la rica historia y el patrimonio mudéjar del edificio, utilizando la experticia de profesionales en la materia.
Los interesados pueden acceder a esta experiencia en realidad virtual a través del siguiente enlace: https://www.zaragoza.es/contenidos/visita-san-pablo/. El recorrido no solo está diseñado para ser disfrutado en ordenadores, sino que también es compatible con dispositivos móviles, incluyendo smartphones, tabletas y gafas de realidad virtual.
El Ayuntamiento de Zaragoza, en alianza con el Arzobispado de Zaragoza, ha hecho posible esta iniciativa que es parte del programa UNESCO 'World Heritage Volunteers'. Este programa tiene como objetivo incentivar a los jóvenes a participar activamente en la conservación y difusión del patrimonio cultural.
Durante la presentación de este proyecto, la consejera de Cultura de Zaragoza, Sara Fernández, junto al arqueólogo José Juan Domingo y al técnico Javier Romeo, enfatizaron la importancia de esta iglesia, considerada la tercera catedral de Zaragoza, justo después del Pilar y La Seo. Fernández apuntó que el objetivo principal es resaltar y valorar el significativo legado histórico y artístico que posee San Pablo.
Después de tres años de labor voluntaria, se ha materializado esta visita virtual que abre nuevos espacios de la iglesia que normalmente son inaccesibles durante las visitas guiadas diurnas o nocturnas. "Con este itinerario virtual, podemos descubrir secretos que esta venerada iglesia encierra", indicó Fernández.
El documental realizado en el marco de este proyecto no solo presenta el 'making of' de la creación del recorrido, sino que también se ha ampliado para ofrecer contenido adicional. El gemelo digital permite una mayor accesibilidad al patrimonio cultural y arquitectónico de la región.
Este esfuerzo contribuye significativamente a la investigación y conservación, tareas cruciales para proteger una joya como la iglesia de San Pablo, recordó la consejera de Cultura. Por su parte, el arqueólogo José Juan Domingo destacó que se han desarrollado tres herramientas digitales que sirven tanto para la investigación como para la divulgación del conocimiento sobre este monumento.
Según Domingo, la visita virtual funciona como un "contenedor" que provee información condensada a través de un recorrido que explora la historia y evolución del barrio y el edificio, así como sus tradiciones orales. Esta experiencia digital está acompañada de valiosos recursos visuales y textuales.
El gemelo digital, un modelo tridimensional de alta precisión con un margen de error de apenas 6 milímetros, se ha vuelto esencial para la investigación y conservación del edificio. Facilita la elaboración de planos y secciones, optimizando procesos que antes se realizaban de manera manual.
El documental, por su parte, reúne a destacados especialistas en diversas disciplinas relacionadas con la iglesia, ofreciendo una mirada profunda a su patrimonio y historia. Estos tres elementos digitales se complementan entre sí, mejorando la experiencia y conocimientos que los visitantes pueden obtener.
Durante el desarrollo de este proyecto, se implementaron diversas tecnologías, como el escaneo láser y drones, para crear un modelo 3D exhaustivo de la iglesia. Javier Romeo, quien lideró la creación de este recorrido, subrayó la importancia de esta tecnología para la restauración y conservación del templo.
Romeo explicó que se llevaron a cabo más de 600 estaciones de toma, un trabajo arduo que permitió conectar cada detalle del edificio en un modelo digitalizado. Su entusiasmo por el potencial de esta técnica como herramienta de conservación quedó patente en sus palabras.
Además, el documental busca presentar la iglesia de una manera visualmente atractiva, con participación de expertos que aportan su conocimiento en cada aspecto tratado. Esta visita virtual da la oportunidad de explorar la iglesia en cualquier momento del día, librando a los visitantes de depender del horario del párroco.
La proyección de este proyecto no busca restar visitantes al templo, sino que, por el contrario, pretende atraer a más personas interesadas. Romeo concluyó manifestando que, aunque fue un proceso desafiante, valió la pena para poder compartir la grandeza de la iglesia de San Pablo con el mundo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.