Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Finaliza este mes la construcción del canal que blindará Parque Venecia del Barranco de la Muerte.

Finaliza este mes la construcción del canal que blindará Parque Venecia del Barranco de la Muerte.

El consejero municipal de Urbanismo de Zaragoza, Víctor Serrano, ha expresado su frustración porque dos años después de una devastadora tormenta que azotó la ciudad, el Ayuntamiento aún no ha recibido los 871.546 euros que el Gobierno prometió para reparar los daños causados.

En este contexto, se están llevando a cabo las obras del canal perimetral de alivio en el Barranco de la Muerte, ubicado detrás del CEIP María Zambrano y el Cuartel de la Policía Local en Parque Venecia. Este proyecto, que busca mejorar la infraestructura y la seguridad del área ante tormentas severas, se espera que esté finalizado a finales de julio.

La tormenta de julio de 2023 dejó a su paso daños materiales significativos en la zona, lo cual fue recordado por Serrano, quien subrayó que, a pesar de la magnitud de los daños, afortunadamente no se registraron incidentes personales graves.

Los cuatro millones de euros en destrozos que se reportaron llevaron al Ayuntamiento a presentar una solicitud al Gobierno central por 1,3 millones; sin embargo, hasta ahora solo han recibido menos de la mitad, y Serrano ha indicado que esa cantidad aún no ha sido depositada.

A pesar de la ausencia de fondos federales, el Gobierno municipal no ha escatimado esfuerzos en la restauración de las infraestructuras dañadas. Se realizaron estudios y trabajos preventivos, que incluyen un cambio en el tamaño del colector que recolecta agua de lluvia y la instalación de sensores en el barranco para garantizar la fluidez del tráfico en las arterias importantes de la ciudad en caso de lluvias intensas.

Con la culminación de esta primera fase del proyecto, se espera establecer un canal perimetral diseñado con una inversión de más de un millón de euros. Este canal tendrá una profundidad de dos metros y una extensión de más de 300 metros, lo que representa un avance significativo en la gestión de aguas pluviales en la región.

El punto de inicio de esta obra hidráulica es la desembocadura del barranco de la Muerte, donde se han producido ampliaciones significativas que garantizarán una mejor evacuación del agua durante episodios de lluvia intensa.

Además, el nuevo sistema inundará las áreas que actualmente se ven afectadas directamente por el agua. Especialmente, se busca minimizar su impacto sobre las infraestructuras vitales como el colegio y el cuartel policial de la zona.

Para enfrentar las tormentas más severas, se está construyendo un sistema de amortiguación que se conectará a un colector preexistente, lo cual pretende prevenir inundaciones en la carretera Z-30, y se ha desarrollado un protocolo para gestionar el tráfico en caso de que el agua supere ciertos niveles.

A partir de este verano, se iniciará la segunda fase del plan, que incluirá la creación de nuevos depósitos de tormentas cerca del Cementerio de Torrero, así como tres diques adicionales. Serrano ha indicado que estos proyectos están listos para ser ejecutados en 2026 gracias a un convenio con el Gobierno de Aragón que prevé una inversión de 1,5 millones de euros.

Antes de que concluya 2027, se planea implementar una tercera fase que integrará nuevos diques de contención en el barranco del Camino de Arráez, además de un colector subterráneo que aumentará significativamente la capacidad de drenaje, con el objetivo de reducir drásticamente el riesgo de inundaciones en esta área crucial.

Este enfoque integral también pretende incluir un sistema de monitoreo y alerta para 28 cuencas de barrancos en el municipio, financiado por un acuerdo con la multinacional AWS. Esta inversión de casi 14 millones de euros no solo se centrará en aspectos económicos, sino que introducirá el uso de la inteligencia artificial para gestionar los datos en tiempo real, posicionando a Zaragoza como un modelo a seguir en Europa en términos de sostenibilidad y respuesta a fenómenos climáticos extremos.