Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aragón defiende su industria porcina y critica la normativa europea sobre bienestar animal como un error.

Aragón defiende su industria porcina y critica la normativa europea sobre bienestar animal como un error.

ZARAGOZA, 8 de julio. El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha subrayado la relevancia de la región en la industria del porcino, que lidera la producción de cerdos en todo el país. En su discurso, manifestó su descontento con la reciente normativa europea sobre bienestar animal, a la que considera una “filosofía errónea” que pondría en peligro las actividades agrícolas y ganaderas.

Azcón hizo estas declaraciones durante la inauguración del Foro Porcino de Aragón Interporc, titulado ‘Transformar el presente para liderar el futuro’, que se celebró el 8 de julio en Zaragoza. El evento contó también con la presencia de Alberto Herranz, director general de Interporc, junto con otros representantes de este sector clave, quienes participaron en cuatro mesas redondas a lo largo de la jornada.

El presidente enfatizó que Aragón se posiciona como el mayor productor de porcino de España, con un total de 15 millones de cerdos. Agregó que más de 20.000 aragoneses están empleados en 4.191 explotaciones distribuidas en toda la comunidad, lo que representa el 60% de la producción ganadera y el 40% de la producción agrícola de la región.

Además de resaltar la importancia económica del sector porcino, Azcón defendió su papel fundamental en la cohesión territorial, ya que contribuye a mantener vivas numerosas poblaciones y permite que muchos jóvenes opten por quedarse en sus localidades y continuar vinculados al mundo rural.

El presidente también destacó el enfoque exportador del sector porcino aragonés, que ha sabido diversificar y capturar nuevos mercados. Mencionó que China es un mercado clave, con exportaciones que alcanzaron 754 millones de euros en 2020, lo que representa cerca de la mitad de todas las ventas del sector. Sin embargo, en 2024, las exportaciones a China se valoraron en 312 millones de euros, lo que equivale a un 14,1% de la cifra. Según Azcón, esto se debe a que el sector ha logrado establecer y consolidar destinos como Japón, Filipinas y México, así como en la Unión Europea.

Azcón subrayó que cinco de las diez empresas de mayor facturación en Aragón pertenecen al ámbito del porcino, lo que lleva al Gobierno de Aragón a “valorar y defender sin complejos” este crecimiento y la ganadería intensiva como motor económico regional.

A pesar de que el sector porcino genera una facturación de 25.000 millones de euros, incluyendo 2.210 millones en exportaciones, no está exento de los efectos de la inestabilidad geopolítica actual. No obstante, el presidente se mostró optimista, resaltando el compromiso del sector con la diversificación de mercados y la bioseguridad, cumpliendo los estándares requeridos.

“Esta estrategia, junto con la digitalización de los procesos productivos, está contribuyendo a mitigar riesgos, aumentar la competitividad y garantizar un sector más seguro frente a enfermedades”, afirmó Jorge Azcón.

Azcón defendió que el sector porcino es vital para proporcionar proteína de calidad a precios justos y que es responsabilidad del Gobierno apoyar a los ganaderos, así como fomentar la colaboración entre los sectores público y privado para generar normativas justas que permitan seguir desarrollándose, creando empleos y generando prosperidad para la sociedad.

En este contexto, el presidente destacó sus preocupaciones respecto al Pacto Verde Europeo, argumentando que sus objetivos impactarían directamente en la agricultura y la ganadería. Hizo un llamado para reflexionar sobre la necesidad de herramientas que faciliten una transición adecuada sin estigmatizar al sector primario, lo que podría complicar el relevo generacional.

Calificó la filosofía del Pacto Verde de “equivocada” y criticó la nueva normativa europea de bienestar animal, que contempla restricciones como limitar los tiempos de transporte de animales, pausas obligatorias y prohibiciones sobre temperaturas superiores a 30 grados. Afirmó que estas medidas tendrían un impacto considerable en la viabilidad de las explotaciones. “Exigimos su eliminación”, afirmó Azcón, subrayando que la paralización de este reglamento ha salvado un 14% de las plazas de producción, lo que supone la pérdida de aproximadamente 2.500.000 cabezas al año en Aragón, describiéndolo como “un auténtico drama”.

El presidente se comprometió a apoyar al sector para consolidar la importancia del porcino en la economía regional. Para finalizar, agregó con ironía: “En Aragón nos gusta la fruta, pero lo que realmente nos encanta es el cerdo”.

Por su parte, Javier Rincón, consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, también destacó la fortaleza del sector porcino en la comunidad, señalando que ha estado en un buen momento durante la última década. Aclaró que la producción ganadera en Aragón posee una importancia superior en comparación con otras regiones de España, destacando el porcino como el principal sector dentro de la ganadería.

Rincón se enfocó en la necesidad de generar valor añadido y orden en las explotaciones, sin perder de vista el gran potencial de crecimiento aún existente. También mencionó que el sector incluye industrias auxiliadoras como la fabricación de piensos y servicios veterinarios, distribuidos en diversas comarcas de Aragón.

Ante la preocupación por la implementación del reglamento europeo de bienestar animal, el consejero sugirió la posibilidad de alcanzar un acuerdo que postergue su efectividad. Resumió que este reglamento podría complicar la viabilidad de las explotaciones en climas cálidos, al imponer condiciones de temperatura que afectan tanto a los animales como a quienes trabajan en ellos.

“Confiamos en que se aplique el sentido común, que el reglamento se ajuste para que sea razonable. Todos estamos en pro del bienestar animal, empezando por el sector, pero también a favor de la salud de las personas y la sostenibilidad económica”, concluyó Rincón.