Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Turia dedica su último número a la literatura rumana actual.

Turia dedica su último número a la literatura rumana actual.

El 2 de junio en Teruel, se anunció que la revista cultural Turia, producida por el Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación Provincial de Teruel (DPT), llevará a cabo la presentación de su próximo número el 25 de junio en la Biblioteca Nacional de Madrid. Este número especial estará dedicado a explorar la riqueza de la literatura rumana contemporánea y sus principales exponentes, entre los que se destacan escritores como Norman Manea, Ana Blandiana y Mircea Cartarescu.

La presentación tomará la forma de un interesante conversatorio que contará con la participación de dos renombrados expertos en la literatura rumana: el escritor y crítico literario Jordi Doce y el presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, Manuel Rico. A ellos se unirá la escritora y traductora Corina Oproae, recientemente premiada con el Premio Tusquets de novela por su obra 'La casa limón'. El coloquio será moderado por Fernando del Val, periodista de RNE y destacado poeta.

Este número de Turia se plantea como un importante impulso para el fomento de la lectura de la valiosa literatura rumana en España. Mercedes Monmany, quien escribe para la revista, resalta que la literatura de este país ha mostrado una notable presencia en el ámbito europeo en los últimos años, con varios autores rumanos acumulando premios internacionales y figurando en las listas de candidatos al Premio Nobel.

La publicación, que cuenta con el apoyo del Instituto Cultural Rumano, busca ofrecer a los lectores en español una visión profunda del florecimiento actual de la literatura rumana, abarcando un total de 150 páginas con textos inéditos. No solo se examina la obra de los destacados autores rumanos, sino que también se presentan por primera vez en español a un grupo de 21 escritores emergentes y prometedores.

Mercedes Monmany afirma, en su artículo introductorio, que Rumanía se encuentra en medio de una "edad de plata" literaria, sustentada en el número creciente de traducciones y galardones, así como en la sólida calidad literaria de sus obras, que abordan temas complejos con gran profundidad y un estilo cautivador.

Entre los autores destacados se menciona a Norman Manea, reconocido por sus crónicas sobre la sociedad durante la dictadura de Ceausescu, y a Mircea Cartarescu, un escritor cuya obra ha ganado audiencias más allá de las fronteras de su país. Ana Blandiana, quien recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2024, es valorada como una figura moral en Rumanía, inquebrantable y siempre relevante.

Monmany también menciona a Gabriela Adamesteanu, con su prosa rica que ofrece una visión profunda de la historia y los retratos humanos, y a Tatiana Tïbuleac, cuyas obras sobre la familia han resonado en el ámbito literario contemporáneo, ganando prestigio internacional.

La diversidad de la literatura rumana también se observa en autores que escriben en distintos idiomas, como Herta Müller y Matei Visniec. Además, Corina Oproae e Iona Gruía son poetas rumanas que residen en España y que aportan fielmente sus voces al panorama literario actual.

Un análisis adicional del crítico literario Bogdan Cretu revela que, antes de la caída del régimen comunista en 1989, la novela era el género más destacado, funcionando como una forma de escape, mientras que tras esa caída, los lectores se volcaron en la literatura memorialística buscando verdades censuradas durante años.

Cretu también se refiere a un cambio en la atención del público hacia la prosa breve, influidos por la cultura digital y las demandas actuales de plataformas como Instagram y TikTok, lo que hace que esta narrativa tenga que ser más intensa y efectiva para captar la atención de los nuevos lectores.

La narrativa rumana contemporánea presenta una variedad impresionante, con escritores de diferentes generaciones, desde los que debutaron en los años 60 hasta nuevos talentos dispuestos a experimentar con temas multiculturales y diversas perspectivas.

Como complemento a las entrevistas y artículos, Turia ofrecerá una antología de textos inéditos de ocho narradores rumanos, presentados por primera vez en español y representando una nueva ola de voces literarias.

El crítico y poeta Jordi Doce, en su análisis de la poesía rumana contemporánea accesible en español, destaca que la cantidad y calidad de traducciones ha aumentado, promoviendo una mejor visibilidad de la obra poética rumana. Resalta la labor indispensable del Instituto Cultural Rumano en este esfuerzo, en comparación con otras instituciones que han abandonado su compromiso con la literatura.

Finalmente, Corina Oproae también presenta a diez poetas rumanos contemporáneos aún no traducidos al español, mientras que el monográfico incluye un artículo exhaustivo sobre la prosa de no ficción rumana actual, redactado por Manuel Rico y Maria Floarea Pop. Ambos concluyen que esta prosa ha permitido el surgimiento de nuevas voces críticas que revisan la historia reciente, similar a lo que sucedió en España tras el franquismo.