
El último informe del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha confirmado la presencia de salmonelosis en tomates servidos en tostadas durante el Festival del Vino del Somontano, realizado en Barbastro, Huesca. Este hallazgo se relaciona con un brote que ha afectado a más de 500 personas en una reciente oleada de infecciones, aunque la mayoría de los casos son considerados de leves a moderados.
Los datos revelan que 14 individuos requirieron hospitalización, incluyendo a seis niños y ocho adultos. De ellos, dos menores fueron atendidos en el Hospital San Jorge de Huesca y el resto en el Hospital Comarcal de Barbastro. Actualmente, solo un niño y tres adultos permanecen bajo atención médica en Barbastro, mientras que el resto ha recibido el alta.
En una conferencia de prensa, Nuria Gayán, directora general de Salud Pública de Aragón, describió cómo, tras un inicio sin reportes de afectados durante el festival, el 4 de agosto comenzaron a registrarse un número mínimo de casos que crecieron exponencialmente a partir del siguiente día. La tendencia apunta a que el brote está cerca de concluir, dado que la mayoría de nuevas infecciones han disminuido en los días recientes.
Llevar a cabo una investigación exhaustiva ha sido crucial, explicó Gayán. La labor ha involucrado a múltiples organismos, incluido el Servicio Provincial de Sanidad, Vigilancia Epidemiológica y equipos de salud pública, así como veterinarios y farmacéuticos. También se ha incorporado al Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza para comparar las muestras de tomates sospechosos con cepas conocidas de salmonelosis.
El primer paso en la investigación fue encuestar a los afectados para identificar qué alimento y en qué lugar lo consumieron. Se determinó que la mayoría de las personas que experimentaron síntomas habían ingerido tapas en la feria, haciendo surgir sospechas sobre cinco restaurantes específicos.
Tras realizar análisis de heces en los pacientes afectados, se identificó la presencia de salmonella del grupo C1. A pesar de que el agua y otros alimentos, como la longaniza y las tortillas de patata, no mostraron rastros del patógeno, sí se encontraron signos de infección en las tostadas con tomate triturado que se sirvieron como base para las tapas.
La investigación también llevó a la recolección de tomates frescos, que revelaron nuevamente la existencia de salmonella. Durante el análisis de los utensilios y áreas de trabajo, se halló el mismo patógeno en los cuchillos de batidora y pinceles utilizados para aplicar el tomate en las tostadas.
La empresa implicada ha colaborado en la eliminación de todos los tomates restantes y ha cerrado temporalmente para llevar a cabo una desinfección completa de sus instalaciones. Gayán enfatizó que el problema no afecta a la reputación del tomate rosa de Barbastro, el cual no tiene conexión con esta contaminación.
El Departamento de Sanidad ha solicitado a Agricultura una inspección de la finca productora de los tomates para investigar posibles contaminaciones en el lugar de origen. La hipótesis más firme apunta a que los tomates contaminados fueron responsables del brote, aunque se aguardan confirmaciones científicas a través de la secuenciación del genoma.
En otro frente, Gayán brindó directrices para evitar futuros brotes de salmonelosis, subrayando la importancia de una adecuada higiene en la manipulación de alimentos. Esto incluye la desinfección de vegetales, el adecuado manejo de utensilios y la prevención de la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.
Destacó la necesidad de mantener la cadena de frío, especialmente en mercados y ferias, e hizo hincapié en que cualquier manipulador de alimentos debe evitar el contacto con productos si presenta síntomas de enfermedad. Lavarse las manos y seguir prácticas de higiene estrictas en la cocina son esenciales para prevenir contaminaciones.
Finalmente, sugirió que en la preparación y almacenamiento de alimentos, es recomendable evitar recalentamientos constantes y utilizar utensilios diferentes para crudos y cocidos. Estas prácticas simples son fundamentales para asegurar la salud pública y prevenir brotes similares en el futuro.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.