Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Planta de reciclaje de Urbaser en Zaragoza recicla el 90% de envases del contenedor amarillo.

Planta de reciclaje de Urbaser en Zaragoza recicla el 90% de envases del contenedor amarillo.

La planta de selección de envases del Ayuntamiento de Zaragoza recicla el 90% de las unidades que recibe, siendo una de las dos plantas para tratar plástico, metal y briks con que cuenta en Aragón, y la otra está ubicada en Huesca. Entre las dos reciben todo el material que depositan los ciudadanos en los contenedores amarillos que hay en la comunidad autónoma.

Según datos de 2022, en Aragón se han reciclado 17.564 toneladas de plásticos y 5.932 envases metálicos. Además, del total de 38.840 toneladas de envases domésticos de plástico, metal, briks, papel y cartón que se reciclaron en Aragón en 2022, 15.344 toneladas han sido de papel y cartón.

Cada aragonés ha reciclado 26,4 kilos de este tipo de envases en 2022, cifra que se mantiene con respecto al año anterior y que sitúa a la región en la media de España, que está en 27 kilos. No obstante, Silvia López, la especialista de Comunicación Corporativa de Ecoembes, ha considerado que hay margen de mejora para reciclar más y, "sobre todo, que se recicle bien".

Ecoembes ha recordado que el contenedor amarillo "no es el de los plásticos, sino el de los envases de plástico" y de los briks y latas de bebidas y conservar. Por tanto, otros residuos de plástico, aluminio o acero no deben depositarse ahí. Ecoembes posee una aplicación gratuita 'AIRE' donde se puede consultar a qué contenedor debe ir cada residuo o si se ha de llevar a un punto limpio.

En España hay 97 plantas de selección de residuos y pertenecen a los ayuntamientos, que hacen distintas contratas a empresas gestoras de residuos. Una vez que el proceso ha creado las fracciones, las empresas recicladoras las recogen y transforman el material para crear nuevos usos. En España hay 426 empresas recicladoras, más de 13.000 que ponen envases en el mercado --de cosméticos, alimentación, droguería, perfumería, metálicos y plásticos-- y 47.000 empleos vinculados al reciclaje.

Las empresas que forman parte de Ecoembes pagan una tarifa llamada punto verde, y con ese dinero se paga a las distintas administraciones públicas para hacer posible todo el proceso de reciclaje y mejorarlo. Ecoembes también recibe dinero de las empresas recicladoras por el material que sacan de las plantas de selección, fondos que tienen el mismo uso. Ecoembes es una asociación sin ánimo de lucro, que no obtiene beneficios y su objetivo es supervisar y mejorar todo el proceso del reciclaje.