Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Más de 6.400 ancianos y dependientes reciben atención a través del servicio de teleasistencia de la DPZ en Zaragoza en 2024.

Más de 6.400 ancianos y dependientes reciben atención a través del servicio de teleasistencia de la DPZ en Zaragoza en 2024.

ZARAGOZA, 24 de enero. La Diputación de Zaragoza (DPZ) ha presentado cifras muy positivas en su servicio de teleasistencia, el cual ha brindado apoyo a un total de 6.452 personas mayores y dependientes en la provincia durante el año 2024. Este número representa un aumento del 14 por ciento en comparación al año anterior, 2023.

Los profesionales encargados de este servicio también han gestionado un promedio diario de 413 llamadas de seguimiento y 129 alertas de emergencia. El perfil que predominan entre los beneficiarios continúa siendo el de mujeres mayores de 80 años que viven solas, un dato que resalta la necesidad de atención dedicada a este segmento de la población, como han señalado las autoridades provinciales.

Mercedes Trébol, diputada delegada de Bienestar Social de la DPZ, ha subrayado que “asistir a nuestros mayores y atender sus necesidades para que puedan seguir viviendo de forma segura y cómoda en sus hogares es el objetivo primordial del servicio que hemos ofrecido durante más de tres décadas”. Además, destacó la amplia aceptación que ha tenido esta asistencia en la comunidad y la decisión de reforzarla, incluyendo la incorporación de 500 nuevos terminales para eliminar la lista de espera existente.

El compromiso financiero también se ha visto reflejado en un aumento del presupuesto de este servicio, alcanzando los 740.000 euros en el último año. “Así garantizamos que la calidad del servicio que ofrecemos es la que merecen nuestros usuarios. Contamos con un equipo de profesionales disponible 24/7 para proporcionar asistencia inmediata en situaciones de emergencia, así como en momentos de inseguridad o necesidad de apoyo diario. Esto busca que nuestros mayores se sientan acompañados y seguros”, resaltó Trébol, quien hizo hincapié en que el número de usuarios ha crecido de manera constante desde la pandemia.

El servicio permite a los beneficiarios acceder a un dispositivo que pueden accionar en casos de emergencia, lo que establece un vínculo instantáneo con un teleoperador. Este sistema no solo se encarga de atender situaciones de crisis, sino también de realizar seguimiento regular a los usuarios, mediante llamadas para verificar su estado de salud y recordarles aspectos importantes como la medicación y citas médicas.

El servicio de teleasistencia se gestiona a través de la empresa Atenzia y, en lo que va de 2024, ha alcanzado un total de 4.154 hogares, lo que equivale a 6.452 personas beneficiarias. Al cierre del año anterior, había 3.433 domicilios en activo y 4.693 personas atendidas, mostrando un crecimiento significativo en ambos aspectos.

En comparación con el año 2023, el número de domicilios atendidos por personas mayores ha aumentado en un 21 por ciento, alcanzando 2.372, mientras que en el caso de los usuarios dependientes, la cifra sube de 1.026 a 1.061, un incremento del 3 por ciento. Notablemente, el perfil de los beneficiarios se mantiene constante en los últimos años, siendo mayoritariamente mujeres, en un 79 por ciento del total de usuarios, y más del 78 por ciento tiene más de 80 años. Además, el 63 por ciento de estos usuarios vive solo.

Durante el año anterior, el personal del servicio gestionó un asombroso total de 151.102 llamadas de seguimiento, lo que se traduce en 413 comunicaciones diarias para garantizar el bienestar de los usuarios. En cuanto al manejo de alertas, se registraron 47.163 pulsaciones de emergencia, lo que representa un promedio de 129 al día, 29 más que en 2023.

Trébol añadió que “los motivos de contacto más comunes son, en muchos casos, simplemente para tener una conversación y sentirse acompañados”. El equipo del centro de atención está formado por expertos como trabajadores sociales, psicólogos y terapeutas, quienes no solo brindan atención directa a los usuarios, sino que también movilizan recursos comunitarios en situaciones de emergencia, incluyendo la notificación a familiares, vecinos, servicios médicos e incluso la intervención de cuerpos de emergencia como los bomberos.

Es relevante mencionar que alrededor del 16 por ciento de las alarmas registradas —7.074 en total— fueron resultado de emergencias relacionadas con caídas en el hogar y problemas de salud, una cifra que se mantiene comparable a la del año anterior, donde se reportaron 16 emergencias diarias, frente a las 19 del último año.