
ZARAGOZA, 20 de octubre.
La gran exposición con motivo del 600 aniversario del Hospital de Nuestra Señora de Gracia ha atraído a más de 11.000 visitantes en su primera semana, un notable éxito organizado por la Diputación de Zaragoza (DPZ) en el Palacio de Sástago. Esta exhibición, que permanecerá abierta hasta el 29 de marzo con entrada gratuita, ofrece un profundo repaso a la rica historia de este hospital, precursor del actual Hospital Provincial, a través de una impresionante colección de 267 objetos, la mayoría desconocidos hasta ahora, procedentes de 21 colecciones diferentes.
Bajo el título "El Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. El hospital de la ciudad y del mundo", la exposición invita a los asistentes a explorar los orígenes y la evolución de este histórico centro médico, que ha sido parte vital de Zaragoza y Aragón desde su fundación en 1425 por el rey Alfonso V el Magnánimo. Se trata del segundo hospital más antiguo del país, solo superado por el San Pablo de Barcelona, y fue gestionado por la Diputación de Zaragoza durante 130 años.
Los horarios para visitar la exposición son de martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas. Los domingos y festivos, la entrada será de 11:00 a 14:00 horas, cerrando los lunes. Cabe destacar que la exposición también permanecerá cerrada los días 12 y 13 de octubre.
La muestra se estructura en ocho secciones, comenzando con el lema del hospital desde su origen en 1425: "Casa de los enfermos de la ciudad y del mundo". Este centro fue concebido no solo como el principal hospital de Zaragoza, sino también con una vocación universal, ofreciendo cuidados a personas de todas las condiciones y nacionalidades, independientemente de su situación económica o enfermedades.
La segunda sección se centra en la arquitectura del hospital, recordando que este constituía un importante complejo urbano en la parte sur de Zaragoza. A lo largo de los siglos, estos edificios evolucionaron constantemente, formando una pequeña ciudad dentro de la metrópoli.
Tras los devastadores Sitios, cuando el hospital y sus instalaciones sufrieron severos daños, se trasladó al antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Piedad, dando lugar al actual Hospital Provincial, que sigue operativo hoy en día.
La tercera sección está dedicada a la anatomía y la cirugía. La cofradía de San Cosme y San Damián, considerada patrona de los cirujanos del hospital, recibió en 1488 la autorización real para realizar autopsias, lo que llevó a la creación de la primera sala de anatomía.
Un hito importante en la historia del hospital tuvo lugar durante la peste de 1564, donde la obra de Juan Tomás Porcell, médico de Cerdeña y residente en Zaragoza, ofreció insights valiosos sobre el tratamiento de la epidemia a través de sus estudios anatómicos. Este legado favoreció la creciente importancia del estudio patológico, lo que condujo a la construcción en 1586 de un aula específica para la formación de cirujanos y médicos del hospital.
Esta tradición quirúrgica centenaria inspiró a Santiago Ramón y Cajal, un futuro premio Nobel, quien bajo la tutela de su maestro Genaro Casas, iniciaría su carrera profesional en el anfiteatro anatómico del hospital, que fue constantemente renovado por la Diputación Provincial.
Otro aspecto destacado en la exhibición es la financiación del hospital, que se basaba en cuatro fuentes primordiales: limosnas, legados, administración de propiedades, y contribuciones fiscales de la Real Hacienda.
En la quinta sección, se explora la atención a la demencia, que adquirió un prestigio internacional. Los pacientes mentales eran tratados en edificios separados, enfocados en su rehabilitación y bienestar.
La lucha contra la demencia continuó como uno de los objetivos del hospital, que desde 1829 estableció el Departamento de Dementes, mejorado a lo largo de los años por la Diputación Provincial.
Un componente crucial de la exposición es el enfoque en la caridad y la beneficencia, donde la Diputación de Zaragoza implementó un modelo territorial que integraba la ayuda hospitalaria desde sus inicios.
El Hospital Provincial, como sucesor del de Gracia, se ha integrado en un sistema de instituciones y servicios de apoyo a los más necesitados que se remontan al Antiguo Régimen, continuando así con el legado de la Casa de Misericordia y otras congregaciones.
La sección dedicada a la botica, ubicada en la sala III del Palacio de Sástago, revela el lugar donde se elaboraban y despachaban medicamentos. A pesar de que pocos restos de la farmacia del Hospital de Gracia sobreviven, la farmacia del Hospital Provincial, que se ha mantenido en el estado en que se actualizó en 1881, conserva su mobiliario y utensilios originales.
Finalmente, la octava sección se enfoca en el Hospital Provincial, que fue destruido durante las guerras napoleónicas en 1808. Tras la guerra, aunque se contempló su reconstrucción, se decidió que el Hospital de Convalecientes, fundado por el arzobispo Castrillo en 1677, retomara su nombre y funciones. A partir de 1854, la Junta Provincial de Beneficencia asumió la dirección de la institución, continuando con su mejora bajo la supervisión de la Diputación Provincial de Zaragoza, que ha sido responsable del hospital durante más de un siglo y medio, consolidando su estatus como el *hospital provincial* que la comunidad reconoce y valora hoy en día.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.