
ZARAGOZA, 18 de octubre.
El investigador Daniel Martín Collado, que trabaja en el Departamento de Ciencia Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), ha unido fuerzas al importante comité técnico que asesora sobre Servicios de los Ecosistemas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Su reciente aporte se ha plasmado en una guía fundamental para la evaluación ambiental dentro del consorcio FAO Livestock Environmental Assessment and Performance, donde es el único representante de España.
Este informe, presentado el pasado 29 de septiembre en Roma bajo el título "Evaluación de los servicios ecosistémicos en los agroecosistemas ganaderos", resalta la importancia de estos sistemas en la economía rural, la gestión del paisaje y la seguridad alimentaria. Sin embargo, señala que a menudo el debate público resalta negativamente su impacto ambiental, la salud pública y el bienestar animal, oscureciendo así las ventajas que el sector ganadero puede ofrecer a la sociedad.
Utilizando el marco de los servicios ecosistémicos, la guía identifica cuatro categorías primordiales de beneficios que los agroecosistemas ganaderos aportan al bienestar humano. Primero, se encuentran los servicios de provisión, que abarcan la producción de alimentos y fibras. En segundo lugar, los servicios de regulación abarcan el control del clima, la calidad del aire, la gestión hídrica, la polinización y la prevención de enfermedades y riesgos naturales.
La tercera categoría son los servicios culturales, que incluyen los valores recreativos, estéticos, educativos y espirituales, y por último, los servicios de soporte, que engloba la formación del suelo, la fotosíntesis y los ciclos de agua y nutrientes.
Los autores hacen hincapié en que, para lograr una producción ganadera que sea verdaderamente sostenible, es crucial reconocer y evaluar estos servicios de forma sistemática.
Con este propósito, la guía aboga por un enfoque harmonizado a nivel internacional y sugiere utilizar la Clasificación Internacional Común de los Servicios de los Ecosistemas (CICES) como un marco estandarizado para identificar y clasificar estos servicios, además de proponer un plan en cinco etapas para lograr evaluaciones que sean sólidas y transparentes, generando así evidencia fiable para la formulación de políticas y la gestión.
Al integrar métodos de evaluación biofísicos, socioculturales, económicos y de modelización, esta guía representa un avance importante hacia una dirección internacional coherente, ofreciendo tanto principios teóricos como enfoques prácticos que mejoran la capacidad para evaluar, promover y conservar las contribuciones de los agroecosistemas ganaderos a la sostenibilidad global.
Los autores consideran esta publicación un logro significativo para la Alianza LEAP de la FAO, que ha ido evolucionando a través de un proceso de colaboración durante más de diez años.
Como parte vital de los sistemas alimentarios sostenibles, el sector ganadero no solo garantiza la seguridad alimentaria y nutricional, sino que también impulsa el desarrollo económico y el empleo. Sin embargo, hasta ahora no existía un marco exhaustivo y basado en la evidencia científica que evaluara los impactos ambientales del sector, teniendo en cuenta tanto sus aspectos positivos como negativos, especialmente el papel de los servicios ecosistémicos que brinda la ganadería, que a menudo ha estado subestimado.
Las directrices LEAP sobre servicios ecosistémicos en agroecosistemas ganaderos pretenden subsanar esta falta, según el grupo de expertos e investigadores de 20 naciones que han colaborado en la elaboración de esta guía.
El trabajo de la FAO, fundamentado en investigación científica y desarrollado a través de un proceso participativo, fomenta un diálogo inclusivo y resultados equilibrados, beneficiándose de las contribuciones de académicos reconocidos, así como de la participación de actores del sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil. Este modelo colaborativo asegura que los resultados sean técnicamente sólidos y de relevancia global.
El documento es accesible de forma gratuita y puede ser descargado desde la página oficial de la FAO en este enlace: https://openknowledge.fao.org/items/614f6c45-20a5-461e-a0eb-....
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.