Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Los eventos culturales Estoesloquehay y Cetinarte se prolongarán hasta el domingo.

Los eventos culturales Estoesloquehay y Cetinarte se prolongarán hasta el domingo.

ZARAGOZA, 20 de septiembre. La fusión de Estoesloquehay y Cetinarte en las localidades aragonesas de Cetina y Valtorres está en pleno desarrollo y concluirá este domingo, 21 de septiembre, bajo el inspirador lema "Agrocromática". Este evento, que busca potenciar la cultura local, combina un variado programa artístico con la participación activa de la comunidad.

Cetina y Valtorres, dos pueblos que pertenecen a la Comarca Comunidad de Calatayud y que enfrentan el desafío de la despoblación a pesar de su proximidad a importantes infraestructuras como la A-2 y la línea del AVE entre Madrid y Barcelona, se convierten durante este fin de semana en un vibrante centro de creatividad y expresión colectiva.

Esta edición del festival es el resultado de varias semanas de trabajo comunitario que han tejido un tapiz creativo, integrando historia, territorio y color, y permitiendo que los residentes de Valtorres y Cetina se involucren de manera activa. En Valtorres, por ejemplo, el proyecto "Los Frutos del Tiempo" ha comenzado a reunir a los vecinos en agosto, con el objetivo de documentar y preservar las tradiciones en el cultivo de frutales de montaña.

Por su parte, en Cetina se ha llevado a cabo el taller "Habitar el Color", cuyo enfoque en la creación conjunta ha dado lugar a resultados que los asistentes podrán disfrutar este fin de semana. La apertura del evento se materializará el viernes con la inauguración de la exposición "La ventana al olvido", de la artista Rebeca Opic, en el espacio Médico Viejo de Cetina, donde se podrá apreciar una instalación inmersiva que invita a reflexionar sobre el tiempo y la vida en una España deshabitada, fusionando escultura y videoarte.

El sábado ofrecerá un variado programa, iniciando en Valtorres con el taller de escritura "Mi pueblo, mi historia", que se llevará a cabo de 10:00 a 13:30 horas en el centro Chesús Bernal. Este espacio fomenta la lectura y la creación colaborativa, explorando la relación entre la identidad personal y la memoria colectiva.

Mientras tanto, en Cetina comenzará a las 11:00 horas la creación del mural colaborativo "El Huerto", liderado por Adrián Pérez, conocido como Weldink. Este mural explorará la cultura hortícola y la obra se desarrollará a partir de la interacción con los ciudadanos que se acerquen a ver cómo el artista trabaja en su creación, buscando representar la identidad del pueblo.

La jornada del sábado también incluirá la inauguración de dos exposiciones en Cetina a partir de las 18:00 horas en el Espacio Matadero. La primera, "El Rito como Pretexto", del fotógrafo Gonzalo Ibáñez, presentará una serie de imágenes sobre las celebraciones y tradiciones locales, con especial enfoque en la famosa Contradanza de Cetina, un evento festivo de gran singularidad en Aragón que ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional.

La Contradanza, que tiene lugar cada 19 de mayo en honor a San Juan Lorenzo, combina danza, teatro y simbolismo religioso en una representación llena de fuerza. Participan doce contradictos, que visten trajes blancos y altos gorros adornados con cintas, llevando a cabo una coreografía llena de saltos y figuras que están codificadas. La intervención culmina con la llegada del diablo, un personaje enmascarado que representa el mal, y cuya derrota simboliza la lucha de la comunidad contra las fuerzas oscuras.

Las fotografías de Ibáñez no solo documentan el dramático enfrentamiento, sino que también capturan momentos más íntimos, mostrando cómo la tradición se manifiesta como un espacio compartido de identidad y pertenencia.

Más tarde, a las 19:00 horas, se presentará en el espacio El Batán de Cetina la exposición "Habitar el Color", un proyecto comunitario coordinado por Laura Esporrín, que invita a los participantes a reflexionar sobre el color de su localidad, culminando en una instalación colectiva y una muestra fotográfica que resalta la importancia del involucramiento vecinal en el taller.

El taller se llevó a cabo en la emblemática fábrica de ladrillos de Cetina, un lugar que evoca la rica historia mudéjar y la memoria industrial del área, donde los tonos rojizos del paisaje local se entrelazan con las historias de los participantes.

Además, a las 20:00 horas se proyectará el cortometraje "Un western" de Diego Aramburu-Zabala, que retrata una Cantabria devastada por el cambio climático, donde un visitante se enfrenta a un personaje peculiar que lo hará reconsiderar la gravedad de la situación actual.

El domingo 21, las exposiciones en Cetina continuarán abiertas al público de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00 horas, permitiendo a los visitantes explorar a su ritmo los resultados del esfuerzo comunitario.

Pablo Pérez Terré, creador y director de Estoesloquehay, destacó la importancia de este evento al afirmar: "Buscamos resaltar el papel esencial que juega la cultura en la cohesión y el arraigo de nuestros pueblos, así como la riqueza artística que emerge del entorno rural." Mientras tanto, Elena Martínez Millán, directora de Cetinarte, añadió que este evento representa una oportunidad valiosa para dar voz a nuevas formas de expresión y mejorar la colaboración entre artistas.

La entrada a todas las actividades es gratuita y están disponibles para todos los públicos, con el respaldo de los Ayuntamientos de Valtorres y Cetina, así como de diversas asociaciones locales y el patrocinio de la Diputación Provincial de Zaragoza.