Aragón exige aclaraciones sobre la ineficacia de las pulseras contra el maltrato: "¿Qué harán para restaurar la seguridad de las mujeres?"

ZARAGOZA, 19 de septiembre.
Las autoridades aragonesas, tanto el Gobierno de la Comunidad como el Ayuntamiento de Zaragoza, han solicitado explicaciones exhaustivas al Ministerio de Igualdad tras el alarmante fallo en las pulseras para maltratadores. Ambos organismos han coincidido en calificar la situación de "muy grave", planteando la crucial pregunta: "¿Qué medidas se están tomando para restablecer la seguridad de las mujeres afectadas?".
María Antoñanzas, directora del Instituto Aragonés de la Mujer (IAM), y Marian Orós, consejera municipal de Políticas Sociales, comparecieron ante la prensa, expresando su profunda preocupación por este grave incidente que calificaron como "terrible".
En la actualidad, Aragón cuenta con 142 dispositivos 'Cometa' activos, distribuidos de la siguiente manera: 74 en Zaragoza, 62 en Huesca y 6 en Teruel, según datos a 31 de diciembre de 2024.
Antoñanzas ha denunciado que se ha hecho público este grave problema de desprotección de las víctimas a través de la memoria de la Fiscalía y no por canales oficiales del gobierno. Esto indica una falta de comunicación y de responsabilidad que aumenta la vulnerabilidad de las mujeres en la región.
La Directora del IAM enfatizó que, a pesar de la existencia de conferencias sectoriales, nunca se había informado acerca de la magnitud del problema: "Desde 2023, cuando se realizó el cambio de adjudicatario, debimos ser notificados sobre cualquier incidencia relacionada con la migración de datos.".
La situación actual demanda "coordinación y transparencia" en la gestión de la información, ya que se necesita un panorama claro sobre el tiempo y el número de mujeres afectadas. "No podemos permitir esta opacidad", subrayó Antoñanzas.
Más allá de los programas de ayuda ya existentes, la directora pide una mayor colaboración con el Gobierno de España y sugiere que una próxima Conferencia Sectorial sería el entorno propicio para abordar esta crítica situación.
Por su parte, Marian Orós no se contuvo al calificar la situación de "escándalo", mencionando la inaceptable falta de información durante meses o incluso años sobre los agresores que se beneficiaron de este error técnico.
La consejera ha reclamado un informe detallado sobre cuántas mujeres han estado en peligro y por cuánto tiempo, además de cuestionar si hubo alertas previas de la Fiscalía que quedaron sin respuesta en términos de un protocolo de migración de datos.
En su opinión, lo más urgente es determinar el número de mujeres que han vivido con miedo, sabiendo que sus agresores podían estar cerca sin ningún tipo de control. "No podemos ignorar la gravedad de que estas herramientas de seguridad, que son cruciales para la protección de las víctimas, hayan estado inactivas", expresó con firmeza Orós.
La consejera también subrayó la necesidad de una lucha conjunta más activa para erradicar la violencia de género y advirtió que no se puede permitir que errores de gestión afecten gravemente a quienes más lo necesitan.
Respecto a la dimisión de la ministra que han propuesto los populares, Orós subrayó que cada responsable debe ser consciente de su papel y tomar decisiones que correspondan, aunque ella no se pronunciará sobre nombres específicos.
Concluyó instando a reflexionar: "¿Cómo se va a restablecer el miedo y el sufrimiento de las 74 mujeres en Zaragoza que han estado expuestas a esta situación?".
Es importante destacar que el sistema 'Cometa' incluye un dispositivo para el agresor y otro para la víctima, ambos conectados al Centro de Control gestionado en la actualidad por Vodafone y Securitas. En caso de un incidente, ya sea por una violación de las condiciones, un fallo técnico o la activación del botón de socorro, el centro de control es responsable de intervenir y coordinar la respuesta de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.