Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

La Universidad de Zaragoza impulsa una solución más asequible para la carga de vehículos eléctricos.

La Universidad de Zaragoza impulsa una solución más asequible para la carga de vehículos eléctricos.

ZARAGOZA, 9 de diciembre. La Universidad de Zaragoza ha tomado la iniciativa al liderar el desarrollo de EcoCharging, un sistema innovador apoyado en la Inteligencia Artificial que permite a los propietarios de vehículos eléctricos cargar sus coches en los momentos más económicos del día.

Esta solución facilita que los usuarios no tengan que preocuparse por las fluctuaciones del precio de la energía, ya que el cargador tiene la capacidad de seleccionar el instante óptimo para cargar el vehículo, teniendo en cuenta factores como los hábitos del usuario, las especificaciones del automóvil y el coste del kWh, logrando de esta manera una máxima eficiencia en el ahorro. Este proceso incluye la posibilidad de pausar y retomar la carga cuando sea necesario.

La plataforma EcoCharging se presenta como una herramienta que integra tecnología avanzada junto con facilidad de uso, y está disponible sin costo alguno para quienes utilizan cargadores V2C, accesible a través de la plataforma V2C Cloud.

Este avance es el resultado de la colaboración entre la Universidad de Zaragoza y la empresa valenciana V2C, en el marco de la Cátedra V2C-Smart Energy, dirigida por la ingeniera Piedad Garrido desde el campus de Teruel. Este proyecto representa un hito significativo en la aplicación práctica de la investigación académica para promover una movilidad más sostenible y eficiente.

EcoCharging es el fruto de un acuerdo estratégico entre la Universidad de Zaragoza y V2C, una empresa que se dedica al diseño y desarrollo de cargadores para vehículos eléctricos. V2C ha sido precursora en la transición de vehículos de combustión a eléctricos, integrando los últimos avances en inteligencia artificial con las demandas reales de la movilidad eléctrica.

La Cátedra V2C-Smart Energy fue establecida en primavera de 2023, sirviendo como el eje donde se han concretado los desarrollos tecnológicos que hacen posible EcoCharging. Esta cátedra refuerza el vínculo entre la investigación académica y su implementación en el sector privado, generando soluciones prácticas que abordan los desafíos presentes en el ámbito energético.

Piedad Garrido, Catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Zaragoza, lidera esta cátedra desde el campus de Teruel, donde se explora el concepto de consumo inteligente de energía, centrado en la Inteligencia Artificial.

Con una sólida trayectoria investigadora en esta área, Garrido es la investigadora principal del grupo de investigación Datos y Redes Inteligentes en la Universidad de Zaragoza, donde se analizan aspectos relacionados con los Vehículos Eléctricos, la movilidad sostenible y la industria 4.0.

Dicho grupo de investigación ya ha logrado desarrollos que aplican inteligencia artificial en el sector energético, incluyendo un enchufe inteligente para la recarga de vehículos eléctricos, un sistema de detección automática de accidentes y la optimización de rutas en el transporte sanitario no urgente, siempre con un enfoque en el talento local y la generación de oportunidades para los estudiantes universitarios en colaboración con la empresa.

Además, la profesora Garrido lidera el proyecto Smart Energy, que busca establecer una gestión autónoma e inteligente del consumo energético. En este marco, la inteligencia artificial será crucial para adaptarse al cambiante panorama del mercado eléctrico, marcado por el aumento del consumo energético y la creciente incorporación de energías renovables y vehículos eléctricos.

“Estamos muy complacidos de poder trasladar nuestro trabajo de investigación a una aplicación real que mejore la vida de quienes poseen, o pronto adquirirán, un vehículo eléctrico. Esto ha sido posible gracias a la colaboración inestimable con el equipo de V2C, una joven empresa que ha confiado en nuestra universidad para desarrollar productos avanzados y competitivos”, ha declarado Piedad Garrido.

Por su parte, V2C se destaca como la primera compañía de la Comunidad Valenciana en alinearse con los objetivos de la Unión Europea al lanzar productos que consumen menos energía y promueven la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, al mismo tiempo que apuestan por el talento local y mantienen una capacidad productiva propia.

Con instalaciones de producción en Valencia, V2C se especializa en la fabricación de cargadores eléctricos, pero ya tiene en marcha un plan de desarrollo de productos tanto de hardware como de software que transformarán la gestión del consumo energético, posicionando los puntos de recarga en el núcleo de este nuevo ecosistema del futuro.

“La excelencia de nuestro equipo de investigación, en conjunto con el marco ofrecido por la Cátedra, nos ha permitido desarrollar EcoCharging, fusionando la innovación tecnológica con un enfoque práctico que beneficia a los usuarios y fomenta la sostenibilidad”, ha señalado Víctor Sanchis, CEO de V2C.