Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Jorge Pueyo (CHA) interroga al Ejecutivo español sobre cómo los aranceles de Trump afectan a la economía de Aragón.

Jorge Pueyo (CHA) interroga al Ejecutivo español sobre cómo los aranceles de Trump afectan a la economía de Aragón.

El diputado de CHA y miembro del Grupo Plurinacional Sumar en el Congreso, Jorge Pueyo, ha dirigió una serie de preguntas al Gobierno sobre las posibles repercusiones económicas que la reciente escalada arancelaria podría tener en el tejido empresarial de Aragón.

La nueva política arancelaria anunciada por la Administración Trump ha creado incertidumbre en el comercio internacional, lo que preocupa al diputado. Pueyo resaltó que "esta situación puede implicar riesgos tanto para aquellos que exportan directamente como para los proveedores que operan dentro de las empresas que realizan actividades en Estados Unidos. Una caída en la demanda de los consumidores o distribuidores puede afectar a toda la cadena de suministro".

Particularmente alarmante es la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que a menudo cuentan con costos fijos elevados y limitadas capacidades para manejar pérdidas. Según Pueyo, la disminución repentina de ingresos puede llevar a problemas de liquidez. "Es un tema de especial relevancia en Aragón, donde la mayoría de las empresas son pymes, que tienen poco margen para afrontar sobrecostes o ajustar su producción en plazos cortos. Esto podría poner en peligro la viabilidad de los negocios y el empleo en sectores vulnerables", advirtió el diputado.

Ante esta situación, Pueyo considera "esencial" llevar a cabo un análisis cuantitativo preciso que permita visibilizar las áreas más sensibles de Aragón frente a esta escalada de aranceles. “Queremos asegurarnos de que los instrumentos de apoyo sean eficientes y estén adecuados a las necesidades de nuestro territorio", afirmó.

El parlamentario, además, ha solicitado una evaluación minuciosa por parte del Gobierno sobre el impacto económico que están provocando estos cambios en el sector empresarial aragonés a nivel tanto sectorial como territorial, incluyendo datos específicos sobre el volumen de exportaciones e importaciones afectadas y el número de empleos en riesgo en la Comunidad Autónoma.

Aunque tradicionalmente las exportaciones de Aragón a Estados Unidos han sido modestas, representando menos del 3% del total en años anteriores, Pueyo advierte que la reciente tendencia del comercio regional está mostrando "señales de debilidad", lo que hace aún más urgente contar con un análisis preciso de los efectos de la escalada arancelaria.

En 2024, Aragón presentó un déficit comercial que superó los 600 millones de euros, con una notable baja de 23,7% en las exportaciones de Teruel. Esta situación, sumada a nuevas barreras comerciales, podría intensificar las debilidades del tejido empresarial, afectando con mayor severidad a aquellas empresas que, por su tamaño o especialización, carecen de flexibilidad.

El análisis previo a la intervención del diputado revela que las principales áreas exportadoras a Estados Unidos desde Aragón incluyen agricultura, ganadería y silvicultura, así como la industria manufacturera.

En términos de subsectores, destacan los cultivos perennes, incluyendo el girasol—fundamental para la producción de aceite—y la ganadería bovina y avícola. Estos rubros tienen un historial de exportación constante hacia el mercado estadounidense.

Entre las industrias manufactureras, los sectores más vulnerables abarcan la confección de indumentaria, la fabricación de maquinaria y equipos, la industria alimentaria centrada en la conservación de carne, y el sector vitivinícola, que, aunque menos marcado, también tiene su relevancia.

Desde una perspectiva de concentración de mercado, hay cuatro sectores que destacan por su gran exposición: actividades profesionales, artísticas y de información y comunicación, con porcentajes de exportación que varían considerablemente.

Estos datos subrayan que una parte substantial de las exportaciones de estos sectores depende del acceso al mercado estadounidense. No obstante, aunque la mayoría de los sectores aragoneses no dependen significativamente de insumos originarios de Estados Unidos, existen excepciones notables.

Un análisis relacionado con las importaciones muestra que sectores como el papel tienen un 5% de sus compras provenientes de Estados Unidos; productos químicos, un 6,6%; y minerales no metálicos, un 6,3%. Aunque estos porcentajes no son abrumadores, cualquier interrupción en el comercio o aumento en los precios de estos insumos podría impactar el costo de producción en algunas industrias aragonesas.

Finalmente, Jorge Pueyo ha expresado sus inquietudes respecto al fondo de 14.100 millones de euros que el Gobierno español ha anunciado como parte de un Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, diseñado para mitigar el impacto económico de los aranceles. Pueyo manifiesta su temor de que la asignación de estos recursos no refleje el verdadero impacto en Aragón, que, aunque presenta una exposición menor en comparación con otras comunidades autónomas, concentra su vulnerabilidad en sectores críticos como el vitivinícola y algunas manufacturas agroalimentarias.

En este contexto, ha advertido que "la distribución de recursos debe tener en cuenta la situación real del impacto económico en Aragón", en un momento en que las expectativas del tejido empresarial son moderadamente optimistas, pero con una alta sensibilidad ante riesgos externos, tal y como destaca el informe de KPMG sobre las Perspectivas España 2025.