Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Inmunoterapia ayuda a más de 1,500 pacientes con cáncer en Aragón en 2024.

Inmunoterapia ayuda a más de 1,500 pacientes con cáncer en Aragón en 2024.

El Departamento de Sanidad y el Servicio Aragonés de Salud (SALUD) han reafirmado su compromiso con la atención oncológica en la Comunidad Autónoma de Aragón en conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, celebrado este martes, 4 de febrero. En el último año, se han implementado mejoras significativas con el objetivo de ofrecer a los pacientes el mejor diagnóstico y tratamiento, destacando que más de 1.500 pacientes han recibido inmunoterapia en 2024 en la región.

En comparación con el año 2022, donde alrededor de mil pacientes fueron tratados con inmunoterapia, en 2024 esta cifra ha aumentado a más de 1.500. Asimismo, la inversión en estos fármacos ha experimentado un incremento, alcanzando más de 12,5 millones de euros en 2024, representando el 6,4% del consumo de fármacos en los hospitales.

La inmunoterapia aprovecha el sistema inmunológico para identificar y combatir las células malignas, mostrando eficacia en diversos tipos de tumores, mejorando la supervivencia y reduciendo las recidivas.

Estas terapias se aplican tanto antes como después de la cirugía, y ya sea en monoterapia o en combinación con quimioterapia, han demostrado tener un impacto muy positivo en el control a largo plazo de varios tipos de cáncer, como el melanoma, el cáncer gástrico, el cáncer de pulmón o el cáncer de mama, entre otros.

Además, las terapias avanzadas con células CAR-T han surgido como una estrategia efectiva contra el cáncer, fusionando la terapia celular y la terapia génica. Estos tratamientos utilizan los linfocitos T del propio paciente, a los cuales se les introduce una modificación genética y luego se reinfunden en el paciente para atacar las células malignas.

Otros avances notables se han dado en la introducción de nuevos fármacos en Aragón en 2024, como los anticuerpos biespecíficos para el tratamiento del mieloma, terapias dirigidas como los fármacos inhibidores de la proteína PARP en el cáncer de ovario avanzado, y los tratamientos para tumores agnósticos y menos comunes que se presentan en edades tempranas en pacientes pediátricos con neurofibromatosis de tipo 1.

Un aspecto destacado son las nuevas formas de administración de los fármacos, que permiten la recepción vía subcutánea como alternativa a las infusiones intravenosas, mejorando así la calidad de vida de los pacientes al requerir menos tiempo para la administración.

En total, en los últimos dos años se han valorado e incluido 54 fármacos o nuevas indicaciones en los hospitales de Aragón en el área de oncohematología para mejorar los pronósticos de todos los pacientes.

Para garantizar el acceso a estas innovaciones, se ha establecido un sistema de gestión respaldado por la Comisión de Evaluación de Nuevos Medicamentos del Departamento de Sanidad, con la participación de más de 50 profesionales de todos los hospitales en Aragón.

La gerente del Servicio Aragonés de Salud (SALUD), Ana Castillo, ha expresado el compromiso del Gobierno de Aragón de trabajar en la eliminación de las disparidades frente a esta enfermedad y garantizar que toda la sociedad tenga igualdad de oportunidades para prevenir el cáncer, convivir con él y acceder a los avances de la investigación.

Castillo mencionó la instalación del primer acelerador fuera de Zaragoza para el tratamiento con radioterapia de pacientes oncológicos, ubicado en el Hospital Universitario San Jorge de Huesca y que ha atendido a 320 personas desde su inauguración el 31 de enero de 2024. Esta iniciativa ha evitado que los pacientes tengan que desplazarse hasta Zaragoza o Lérida, ahorrándoles tiempo y esfuerzo, y acercando la atención a quienes más la necesitan.

Está prevista la realización de obras este año para la instalación de un acelerador en el nuevo Hospital Obispo Polanco de Teruel, con una inversión de tres millones de euros por parte del Servicio Aragonés de Salud.

En Aragón, hay aceleradores en funcionamiento en varios hospitales, como el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, con tres aceleradores; el Hospital Universitario Miguel Servet, con otros tres; y el Hospital San Jorge de Huesca, con uno. En 2024, los del Servet y el Clínico trataron a 3.524 pacientes.

Otro frente crucial en la lucha contra el cáncer es la investigación. En Aragón, se están llevando a cabo 209 ensayos clínicos de Oncología en los hospitales públicos de la región. Los centros participantes son el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, con 130 ensayos; el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, con 76; el Hospital Universitario Obispo Polanco de Teruel, con dos; y el Hospital Universitario San Jorge de Huesca, con uno. Un total de 1.321 pacientes están involucrados en estos ensayos.

En cuanto a los programas de detección, en Aragón se han implementado los de cáncer de mama, colorrectal y cérvix. El programa de mamografías, dirigido a mujeres de 50 a 69 años, ha alcanzado una participación del 73,7%, superando el estándar del 70% establecido por Europa para prever un impacto en la mortalidad. La tasa de detección es de 4,7 cánceres por cada 1.000 mujeres exploradas, dentro de lo esperado.

El programa de detección temprana de cáncer colorrectal consiste en la realización de un test de sangre oculta en heces en personas de 50 a 69 años en Aragón. La participación es del 42% y la tasa de detección de adenomas de riesgo alto y medio es de 9,3 por cada 1.000 personas exploradas. La tasa de detección de cáncer invasivo es de 0,3 por cada 1.000 personas exploradas.

Por su parte, el programa de cribado de cáncer de cérvix se realiza de manera oportunista en las consultas con matronas y se está ampliando a programa poblacional. En el grupo de mujeres de 25 a 29 años se realiza una citología y en el grupo de 30 a 65 años se emplea el test VPH.

La labor realizada por los profesionales de la salud en Aragón ha sido fundamental para hacer posible todos estos avances en la lucha contra el cáncer, acompañando a los pacientes con esfuerzo y empatía para que cada tratamiento sea más llevadero, concluyó la gerente del SALUD.