Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Gran afluencia en la exposición de DPZ sobre el Hospital Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza, con más de 4.000 visitantes.

Gran afluencia en la exposición de DPZ sobre el Hospital Nuestra Señora de Gracia en Zaragoza, con más de 4.000 visitantes.

En Zaragoza, el 10 de octubre de 2023, se ha dado inicio a una gran exposición con motivo del 600 aniversario del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, evento gestionado por la Diputación de Zaragoza. Durante su primera semana, más de 4.000 personas han pasado por este importante evento cultural, que invita a reflexionar sobre la rica historia de esta emblemática institución.

La exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 29 de marzo, es de entrada libre y presenta una colección impresionante de 267 objetos, muchos de ellos inéditos, provenientes de 21 colecciones diferentes. Este recorrido permite a los visitantes adentrarse en los orígenes y el desarrollo de un hospital que ha tenido un impacto significativo en la comunidad de Zaragoza desde el mandato del rey Alfonso V el Magnánimo, quien lo fundó en 1425.

El título de la exposición, 'El Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza. El hospital de la ciudad y del mundo', refleja la dimensión histórica y la vocación universal del centro sanitario, el cual es reconocido como el segundo más antiguo de España, después del Hospital San Pablo de Barcelona. Este hospital fue operado por la Diputación de Zaragoza durante 130 años, destacando su legado en la atención sanitaria.

Los visitantes pueden explorar la muestra de martes a sábado, en horarios de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas, en tanto que los domingos y festivos la apertura es solo por la mañana. Es importante señalar que el recinto permanecerá cerrado los días 12 y 13 de octubre.

La exposición se divide en ocho secciones, comenzando por la que destaca el lema del hospital: ‘Casa de los enfermos de la ciudad y del mundo’. Esta sección resalta cómo la institución fue concebida no sólo para atender a la población local, sino también con una visión de alcance universal, proporcionando atención a personas de diversas procedencias y condiciones económicas.

Otro espacio está dedicado a la evolución arquitectónica del hospital, que se convirtió en un complejo urbano notable en el sur de Zaragoza. A lo largo de los siglos, este conjunto de edificios se transformó constantemente, hasta que, tras los conflictos de los Sitios, se reubicó en el antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Piedad, que luego se convirtió en el actual Hospital Provincial.

La muestra también aborda el tema de la anatomía y cirugía, destacando la labor de la cofradía de San Cosme y San Damián, que recibió autorización real en 1488 para realizar autopsias. De este modo, se establecieron prácticas quirúrgicas que dejaron huella en la medicina de la época, con figuras como Juan Tomás Porcell contribuyendo al conocimiento médico durante la peste de 1564.

La exposición pone de relieve la influencia que el hospital tuvo en la formación de notables médicos, incluido Santiago Ramón y Cajal, quien desarrolló su interés por la anatomía en el anfiteatro del hospital, un lugar que fue modernizado continuamente por la Diputación Provincial.

Además, se profundiza en cómo la financiación del hospital se basaba en donaciones, legados y administración de propiedades, lo que demuestra el importante papel de la caridad en su funcionamiento desde sus inicios. Este compromiso con la beneficencia ha perdurado, conectando el hospital actual con su legado histórico.

Otro aspecto notable que se presenta es el tratamiento de enfermedades mentales, donde el hospital gozó de renombre internacional en la atención a estos pacientes, que eran tratados en instalaciones específicas, mostrando un enfoque adelantado para su época.

El ámbito relacionado con la botica del hospital ilustra cómo se preparaban y dispensaban medicamentos, un área esencial que ha preservado en parte su mobiliario original desde la renovación de 1881, destacando la importancia de la farmacología en el cuidado de los enfermos.

Finalmente, la exposición concluye con una sección dedicada al actual Hospital Provincial, cuyas raíces se remontan al antiguo hospital casi destruido durante las Guerras Napoleónicas. A pesar de la devastación, la voluntad de reconstrucción nunca desapareció, dando paso al hospital de Convalecientes, que asumió las competencias de su predecesor y que, bajo la dirección de la Diputación Provincial, ha seguido evolucionando para atender las necesidades de la comunidad zaragozana.