Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Fundación Ibercaja celebra un nuevo encuentro con los talentos emergentes del arte y la cultura.

Fundación Ibercaja celebra un nuevo encuentro con los talentos emergentes del arte y la cultura.

En Zaragoza, la Fundación Ibercaja ha dado inicio a un nuevo ciclo de conferencias titulado "Voces emergentes", que busca fusionar la cultura y el arte con el desarrollo profesional de las nuevas generaciones. Esta iniciativa, que comenzará el 3 de octubre en el Patio de la Infanta, es un testimonio del compromiso de la entidad por fomentar la voz de jóvenes investigadores en campos culturales y artísticos.

El ciclo, que incluirá cinco conferencias de acceso gratuito con inscripción previa, comenzará con una ponencia titulada "Imaginando los confines del mundo: las primeras imágenes sobre Japón en Europa". Alejandro M. Sanz, becado del Banco de España en el Gabinete de Dibujos y Estampas del Museo del Prado, será el encargado de abrir el programa a las 19:00 horas. Su charla abordará cómo las primeras representaciones de Japón se difundieron en Europa, y explorará las curiosidades que despertaron en el siglo XVI y su influencia en la percepción cultural europea sobre el país nipón.

El ciclo proseguirá el 17 de octubre con la intervención de la investigadora Bárbara Romero, quien presentará "Goya, exposiciones y redes en el siglo XIX: conexiones visibles e invisibles del arte español". Durante esta conferencia, se discutirá el papel fundamental que Goya tuvo como artista en el contexto nacional e internacional, destacando su participación en exposiciones cruciales en el siglo XIX y principios del siglo XX.

Además de Goya, otro tema fascinante será abordado el 31 de octubre por el doctor en Historia del Arte, Marc Millán, quien se centrará en los talleres de platería de Zaragoza en la Edad Moderna. Este sector, olvidado por muchos, fue vital en los siglos XVI y XVII, y la conferencia ofrecerá una visión detallada sobre la labor de los plateros de la Calle Manifestación, así como las técnicas y condiciones de trabajo de la época.

La serie de charlas continuará el 7 de noviembre con Sara Barquinero, escritora y doctora en Filosofía, quien reflexionará sobre las tensiones contemporáneas en el acto de escribir en su charla "Notas desde cualquier lugar: apuntes de una escritora". Su experiencia personal enriquecerá la discusión sobre la escritura como una forma de vida en el mundo actual.

Finalmente, el ciclo concluirá el 27 de noviembre con una presentación de Verónica Abenza, investigadora Ramón y Cajal, quien propondrá nuevas líneas de investigación en "Sigena y la arquitectura monástica femenina". Abenza ofrecerá un análisis sobre la arquitectura de los espacios de la iglesia y el claustro, explorando la historia detrás de estas construcciones desde circa 1190, así como el papel de Sancha de Castilla y su hija Constanza de Aragón en su promoción.