
En Zaragoza, el 16 de junio, Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, ha instado a las empresas a tomar medidas serias en materia de ciberseguridad. En un contexto de creciente preocupación por la ciberdelincuencia, donde España ha registrado más de 100.000 ciberataques en el último año, ha afirmado que la inversión en este tipo de protección no debería ser vista como un gasto, sino como una necesidad estratégica vital para la viabilidad de cualquier negocio.
Según Báñez, las empresas en Aragón y en toda España enfrentan un panorama alarmante: “Hay dos tipos de empresas, las que han sido atacadas y las que serán atacadas”. Esta realidad se ve acentuada por la estructura empresarial española, compuesta principalmente de pequeñas y medianas empresas que representan más del 70% de los objetivos de los cibercriminales.
La presidenta de la Fundación CEOE realizó estas declaraciones durante la celebración de la jornada +Ciberseguridad en Zaragoza, organizada por CEOE Aragón. En este evento, también estuvieron presentes destacados representantes del Gobierno de Aragón, como el consejero de Fomento Vivienda, Logística y Cohesión Territorial, Octavio López, y el director general del INCIBE, Félix Barrio, así como el presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo.
Báñez subrayó un dato preocupante: actualmente, uno de cada cinco delitos reportados es un ciberdelito. Por ello, enfatizó la importancia de que las empresas se preparen para salvaguardar tanto sus datos como su funcionamiento cotidiano, ya que cada vez son más frecuentes y complejos los ataques cibernéticos que pueden paralizar actividades económicas esenciales.
Aunque la presidenta también mostró empatía hacia los municipios de Aragón que han sufrido daños por las recientes tormentas, no perdió la oportunidad de resaltar el "dinamismo empresarial" de la región. Según Báñez, este éxito es, en parte, resultado del "esfuerzo" del gobierno autonómico en pro de fomentar el crecimiento y facilitar la creación de empleos de calidad.
La presidenta destacó que Aragón es una comunidad con un fuerte tejido industrial, lo que ha llevado a una tasa de desempleo alrededor del 8% y una renta per cápita que supera la media nacional, al tiempo que se destaca su capacidad para atraer proyectos empresariales tanto nacionales como internacionales.
A pesar del panorama favorable, Báñez advirtió sobre los peligros constantes de la ciberdelincuencia, instando a las pequeñas empresas y autónomos a realizar auditorías de vulnerabilidad y a mantener sus sistemas informáticos protegidos con antivirus y otros mecanismos de defensa. “La primera línea de defensa contra un ciberdelito es siempre el personal”, afirmó, subrayando la necesidad de formar continuamente a los empleados para hacer frente a las amenazas que evolucionan constantemente.
Finalmente, Báñez enfatizó la importancia de denunciar cualquier ciberataque. “Conocer el alcance de estos delitos nos ayuda a prepararnos mejor para futuros incidentes”, comentó, recordando a los afectados que pueden contactar con el INCIBE a través del número 017, así como con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
Por otro lado, el consejero de Fomento del Gobierno de Aragón, Octavio López, advirtió sobre los “riesgos” que conlleva la globalización, que atrajo a grandes empresas multinacionales a la región, así como la digitalización, que está impulsando la creación de centros estratégicos como el DAT Alierta. “Estamos comprometidos en fortalecer la inversión y consolidar el tejido de pequeñas y medianas empresas en nuestra comunidad”, añadió López, subrayando la necesidad de establecer una fuerte cooperación con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y con las organizaciones empresariales locales.
“Un flujo constante de inversiones y un entorno empresarial sólido son claves para el desarrollo de Aragón”, concluyó el consejero, destacando la importancia de contar con los mejores recursos y apoyos disponibles para hacer frente a los desafíos del futuro.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.