Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Endesa lanza cursos de capacitación en Teruel para crear empleo en sus proyectos de energía renovable.

Endesa lanza cursos de capacitación en Teruel para crear empleo en sus proyectos de energía renovable.

El gigante energético Endesa ha anunciado la implementación de un nuevo conjunto de cursos con el objetivo de potenciar la empleabilidad y la recualificación laboral en el mes de noviembre. Esta iniciativa está dirigida a diversos grupos de la zona que abarca el Nudo de Transición Justa Mudéjar y se enmarca dentro de su programa denominado ‘Escuela Rural de Energía Sostenible’. La propuesta se enfoca en actividades con un alto potencial de inserción laboral.

Uno de los aspectos más destacados de esta formación es que todos los participantes tendrán la oportunidad de integrarse en la Bolsa de Empleo de la Escuela Rural. Esta bolsa ofrecerá un acceso preferente a las oportunidades de trabajo relacionadas con los proyectos que Endesa desarrolla en Andorra, incluyendo tanto aquellos vinculados a las energías renovables como los que emergen de las iniciativas del plan socioeconómico.

La oferta formativa que se introducirá abarca alrededor de veinte programas educacionales de distintas duraciones, desde cursos cortos hasta másteres completos. Estas titulaciones serán otorgadas por instituciones educativas reconocidas, como la Fundación CIRCE y el Club Español de la Energía, así como por la Universidad San Jorge a través de SEAS Estudios Superiores Abiertos. Estos programas capacitarán a los alumnos en diversas áreas relacionadas con el sector de las energías renovables, incluyendo almacenamiento, inteligencia artificial aplicada a la energía, gestión del hidrógeno, y digitalización de la energía eólica.

El formato de la formación es flexible, permitiendo a los alumnos participar en modalidad online asíncrona. Esta característica facilita que cada estudiante avance a su propio ritmo. Además, el acceso a la formación será completamente gratuito para aquellos que se encuentren en situación de desempleo y estén registrados en alguno de los 34 municipios del Nudo de Transición Justa.

Este plan formativo, bajo la insignia de la ‘Escuela Rural de Energía Sostenible’, es un eje crucial del programa socioeconómico de Endesa para el Nudo Mudéjar. Contribuirá especialmente a colectivos vulnerables dentro del ámbito rural, como jóvenes, mujeres, desempleados, personas con discapacidad, y aquellos que se encuentran en la Bolsa de Transición Justa.

El objetivo primordial de este programa es elevar la confianza, fortalecer el arraigo a la comunidad, y mejorar la empleabilidad de los trabajadores de la región, siendo parte integral del plan de valor compartido de Endesa para el futuro.

Los alumnos que completen los cursos serán incorporados a la Bolsa de Trabajo de Endesa, la cual estará a disposición de sus contratistas para las labores relacionadas con la construcción y el mantenimiento de las plantas renovables previstas en la zona.

Con el fin de asegurar la integración de estos alumnos al mercado laboral, las empresas colaboradoras deben cumplir con ciertos porcentajes mínimos de contratación local y de empleo femenino. A este respecto, la Bolsa de empleo ya se encuentra operativa para el contratista responsable de la planta fotovoltaica Mudéjar, que cuenta con una capacidad de 69,2 MW y cuya construcción fue iniciada por Endesa en Andorra en junio del año pasado.

El desarrollo de la formación se está llevando a cabo según lo planeado. Hasta la fecha, han sido ofrecidas más de 170.000 horas de capacitación, lo que representa más de la mitad del compromiso asumido por Endesa en el Nudo de Transición Justa.

Los bloques de formación que se han implementado hasta el momento incluyen el montaje de paneles solares, la operación de plantas renovables, así como formación en autoconsumo y comunidades energéticas, prevención de riesgos, y competencias generales en plantas fotovoltaicas. También se han llevado a cabo cursos dirigidos al sector primario relacionado con la cadena de valor de las energías renovables, junto con cursos sobre biodiversidad y vigilancia ambiental relacionada con estas tecnologías.

Cabe recordar que la central térmica de Teruel, ubicada en Andorra, estuvo en funcionamiento durante cuatro décadas, dejando una huella significativa en la comunidad. Tras la decisión de Endesa de solicitar el cierre de la central, se llevó a cabo un proceso de desmantelamiento, que ya concluyó, seguido por la elaboración de un plan a futuro que incluye la creación de nuevas industrias y la instalación de potencia energética renovable.

Los planes de Endesa para el desarrollo de energías renovables en Andorra no se limitan solo a la construcción de nuevas instalaciones eólicas y solares, sino que prevén la hibridación de estos sistemas y la integración de almacenamiento a través de dos plantas de baterías. Esto no solo optimiza el rendimiento de las tecnologías, sino que también mejora la calidad y seguridad del suministro energético, garantizando un equilibrio en el servicio al maximizar las horas de producción.

Las nuevas instalaciones renovables se localizarán en varios municipios, entre ellos Albalate del Arzobispo, Híjar, Samper de Calanda, Castelnou, Andorra, Calanda, Alcañiz, La Puebla de Híjar, Jatiel, y Alcorisa. A estos proyectos se suma un electrolizador de 15 MW que permitirá gestionar los excedentes de energía renovable para producir hidrógeno verde, contribuyendo así a la descarbonización de las industrias locales. Asimismo, se prevé la construcción de una fábrica de electrolizadores y un compensador síncrono que mejorará la calidad de la energía renovable inyectada en la red eléctrica.

Endesa, a través de su filial Enel Green Power España, destinará más de 1.800 millones de euros a la construcción de estas instalaciones. Este esfuerzo, combinado con el plan socioeconómico, se estima que generará más de 6.300 empleos en total, de los cuales se espera que más de 370 sean de carácter directo relacionados con el proyecto renovable. Se añadirán, una vez que se implemente el plan de desarrollo socioeconómico, otros empleos estables a largo plazo. En total, se prevé que se creen 500 puestos de trabajo fijos y de largo plazo para el año 2028, superando así significativamente los empleos generados por la central térmica anterior.

Las iniciativas renovables también buscarán generar sinergias con los sectores primario, secundario y terciario a través de proyectos singulares. Estos esfuerzos permitirán la instalación de nuevas empresas y aprovechar los recursos disponibles del territorio mediante acuerdos con diversas entidades locales.