Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Empresarios de Aragón y Navarra exigen fortalecer el Corredor Cantábrico-Mediterráneo.

Empresarios de Aragón y Navarra exigen fortalecer el Corredor Cantábrico-Mediterráneo.

El presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, y su homólogo en la Confederación Empresarial Navarra, Manuel Piquer, han solicitado este lunes un "mayor impulso" para la construcción del Corredor Cantábrico-Mediterráneo, una infraestructura considerada de gran relevancia para ambas regiones. Esta demanda cuenta con el apoyo del presidente nacional de la organización empresarial, Antonio Garamendi.

Las declaraciones de estos líderes empresariales se produjeron antes de una reunión que reunió a 45 empresarios de ambas comunidades con el propósito de fomentar el crecimiento conjunto y la colaboración. El encuentro tuvo lugar en el Espacio Xplora de Ibercaja, en Zaragoza, y fue presidido por Garamendi.

En un tono desenfadado, Miguel Marzo insinuó que Aragón y Navarra comparten muchas afinidades. “Hasta en la jota compartimos cultura”, dijo, subrayando las similitudes entre ambas comunidades, no solo en el ámbito económico, sino también en el ámbito social.

Marzo enfatizó que tienen intereses comunes y peticiones a considerar, destacando el Corredor Cantábrico-Mediterráneo como esencial para ambas regiones y, en especial, para España en su conjunto.

Manuel Piquer añadió que esta infraestructura es de especial relevancia para Navarra, especialmente en el contexto actual donde se busca que el tren de altas prestaciones llegue a Pamplona y se debate sobre su recorrido en el País Vasco.

Antonio Garamendi enmarcó el Corredor Cantábrico-Mediterráneo como vital para garantizar la “igualdad de oportunidades” consagrada en la Constitución, señalando que su desarrollo beneficiaría al País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y la Comunidad Valenciana, permitiendo la circulación de más de 50 trenes diarios y contribuyendo a la reducción del tráfico pesado en las carreteras.

Los intercambios comerciales entre ambas comunidades superan los 4.000 millones de euros anualmente, con un sector industrial y energético que representa un porcentaje del PIB significativamente mayor al promedio nacional, siendo del 22,8% en Aragón y del 27,25% en Navarra.

Además, ambas comunidades destacan por su sólida participación del sector primario en sus economías y por contar con tasas de desempleo inferiores a la media nacional, con un 7,6% en Aragón y un 6,6% en Navarra, a comparación del 10,61% del resto del país.

Marzo destacó que ambas regiones tienen un fuerte potencial en sectores como el energético, el de la maquinaria y el agroalimentario, lo que posibilita la creación de numerosas “sinergias” y la colaboración entre ellas.

“Navarra y Aragón son comunidades vecinas y queridas; por tanto, todo lo que potencie la industria y la competitividad empresarial beneficia a ambas y a España en su conjunto”, comentó Piquer.

El presidente de la Confederación navarra también subrayó que su comunidad lidera el PIB industrial per cápita, pero urgió a continuar creciendo. “No podemos quedarnos estancados; necesitamos mejorar en todos los frentes y hacer que estos encuentros sean fundamentales”, agregó.

En otro orden de ideas, Piquer confió en que la instalación de una gigafactoría de baterías de Stellantis en Figueruelas suponga un impulso significativo para todo el Valle del Ebro, al considerar que es un componente clave en la transición hacia vehículos eléctricos.

A pesar de las dificultades que enfrenta la industria navarra, Piquer desestimó la idea de una “fuga” de empresas, asegurando que el nivel de empleo se mantiene y que están decididos a seguir mejorando. Reconoció que, si bien hay cambios de domicilio fiscal, las empresas perduran en Navarra.

Garamendi también abordó la importancia de la industria como motor de la economía, señalando que tanto Aragón como Navarra son regiones muy atractivas para los inversores, especialmente en el sector agroalimentario.

En ese sentido, mencionó las recientes inversiones multimillonarias en Aragón, referidas a la creación de centros de datos, destacando la confianza que despiertan estas regiones entre los inversores.

Asimismo, Miguel Marzo tocó un tema sensible que afecta a la competitividad de Aragón: el régimen fiscal. Señaló que esta situación se presenta como una limitación y expresó su deseo de que todos los españoles sean tratados “realmente iguales”, tal como establece la Constitución.

Finalmente, hizo hincapié en que el régimen fiscal especial de Navarra y el País Vasco está contemplado en la Carta Magna, por lo que debe ser aceptado, instando a no agravar el problema, aludiendo a la posibilidad de un nuevo cupo catalán.