ZARAGOZA, 4 de noviembre.
La Feria de Zaragoza se prepara para ser el escenario del II Congreso Internacional de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición, que tendrá lugar los días 13 y 14 de noviembre. Se espera la asistencia de más de 400 delegados provenientes de 15 países, quienes se reunirán para discutir los temas más relevantes del reciclaje en el ámbito de la construcción y demolición.
El evento, que lleva el lema 'Los RCD en circularidad para la construcción', cuenta con la colaboración de más de 25 instituciones, que han estructurado el congreso en tres bloques temáticos importantes, según han informado desde la organización.
El primer bloque abordará las Experiencias en torno a la economía circular en los residuos de construcción y demolición. El segundo se centrará en los Retos que enfrenta este sector, mientras que el último se denomina Oportunidades, analizando los espacios de mejora y crecimiento dentro del ámbito del reciclaje de materiales.
Durante el congreso, están programadas 16 sesiones y mesas redondas que contarán con la participación de más de 80 especialistas nacionales e internacionales en reciclaje. Además, se fomentará un diálogo activo a través de debates sobre la gestión adecuada de los residuos generados por la construcción y demolición, que formarán parte de esta cita internacional.
La agenda del congreso también incluirá un análisis de los nuevos desafíos y oportunidades que surgen debido a los avances tecnológicos y a las normativas en evolución que afectan al sector de los residuos de construcción y demolición.
Entre las actividades programadas, se llevará a cabo una muestra comercial, la presentación de comunicaciones al II Congreso, y la entrega de los Premios RCD 2019-2024. A su vez, se exhibirán esculturas realizadas con materiales reciclados, como 'Escombrarte', y la obra 'Mirada a través de los escombros' de la artista Dora Martínez Vindel.
En el contexto español, la producción de residuos de construcción y demolición asciende a alrededor de 33 millones de toneladas cada año, de las cuales, 550.000 toneladas corresponden a la comunidad autónoma de Aragón. Las estadísticas indican que la mayor parte de estos residuos provienen de obras de licitación pública, que representan un 38 por ciento, seguidas por la construcción residencial (23 por ciento) y obras de rehabilitación y reformas (21 por ciento).
En términos de gestión, en el último año, un 27 por ciento de los residuos se logró valorizar como áridos reciclados, principales materias para aplicaciones de drenaje y materiales de construcción, un 34 por ciento se dirigió a rellenos, y un 27 por ciento terminó en vertederos inertes. Además, un 2 por ciento fue depositado en vertederos de residuos no peligrosos, y un 10 por ciento se considera aún incontrolado, arrojándose en lugares no autorizados.
La capacidad de España para producir áridos reciclados a partir del tratamiento de RCD posiciona al país como uno de los líderes europeos en esta área. La incorporación de estos áridos en la construcción de carreteras, hormigones, prefabricados y en el consumo en cementeras, junto con los avances normativos y proyectos de innovación, hacen de España un referente en el cumplimiento de la Directiva de valorización del 70 por ciento, siempre que haya una colaboración consciente entre todos los actores del sector.
El propósito de este II Congreso Internacional es fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, abriendo la puerta al debate sobre la circularidad dentro del sector de la construcción en los próximos años.
El sector enfrenta actualmente desafíos significativos, como la falta de datos estadísticos fiables y requisitos ambientales que son, en ocasiones, excesivamente restrictivos para los áridos reciclados. Además, se discuten aspectos como el fin de condición de residuo (EoW) y se enfrentan a limitaciones legales que dibujan un panorama confuso. Este Congreso se plantea como una oportunidad para que todos los involucrados en el ciclo de vida de los RCD, incluidos los productores y usuarios finales, puedan dialogar sobre el futuro del reciclaje, en un entorno que podría tornarse más favorable para la industria.
Este congreso va dirigido a todos los actores que participan en el ciclo de vida de los RCD, desde aquellos que consideran los residuos como una materia prima, hasta académicos que investigar nuevas aplicaciones tecnológicas, incluyendo herramientas modernas como la Inteligencia Artificial y tecnologías BIM.
Por lo tanto, todos los sectores involucrados, desde empresas de demolición y reciclaje hasta ingenierías y administraciones públicas, encontrarán en este congreso una plataforma para acceder a las experiencias más actuales y las oportunidades que surgirán con el reciclaje de RCD, consolidando así sus proyectos futuros.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.