CEOE insta a las empresas aragonesas a mantener la tranquilidad frente a la incertidumbre de los aranceles: “Nos adaptaremos sin problemas”.

Un reciente estudio ha revelado que un 60% de los empresarios en Aragón tiene la intención de invertir en nuevas tecnologías para el año 2025, lo que indica una fuerte apuesta por la modernización y el crecimiento digital en la región.
Desde CEOE Aragón, se ha hecho un llamado a la tranquilidad entre las empresas locales ante la inestabilidad internacional generada por las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos. A pesar de las preocupaciones, la patronal subraya que la relación comercial con el país americano representa solo un 1,4% del comercio total aragonés, con unas exportaciones que alcanzan los 235 millones de euros.
El vicepresidente de CEOE Aragón, Benito Tesier, expresó su optimismo respecto a la capacidad de adaptación de las empresas aragonesas en respuesta a estos cambios. En un comunicado tras la presentación de 'Perspectivas Aragón 2025', subrayó la necesidad de que las compañías actúen con serenidad y confianza para mitigar cualquier efecto negativo derivado de las nuevas tarifas comerciales.
A pesar de que el informe se elaboró antes de la reciente turbulencia por las sanciones comerciales impuestas por el presidente Trump, Tesier resaltó la fortaleza del entramado empresarial en la comunidad. Según él, esta resiliencia es clave para enfrentar futuros desafíos económicos.
El vicepresidente también abogó por una regulación más sólida que respete las dinámicas del mercado, enfatizando que es vital colaborar con todos los actores sociales implicados en la economía. En relación con la posible crisis de aranceles, destacó la importancia de observar también el impacto indirecto que estas medidas pueden tener sobre las empresas que operan en mercados europeos conectados con Estados Unidos.
“Confiamos en nuestras capacidades para sobrellevar esta situación,” afirmó Tesier, aludiendo a la amplia experiencia y adaptabilidad de las empresas aragonesas. Resaltó que en el pasado han enfrentado adversidades con rapidez y determinación, convencidos de que podrán seguir haciéndolo en esta ocasión.
La diversificación de mercados es un punto crítico, según Tesier, quien sugirió que el acceso a nuevas oportunidades en Asia y Europa del Este podría ser esencial para el futuro comercio exterior de Aragón. La adaptación estratégica en este sentido puede abrir nuevas puertas para las empresas aragonesas.
En su análisis, el informe también manifiesta que la confianza y la serenidad son fundamentales ante los desafíos económicos. Tesier subrayó que las empresas están entrenadas para surtir efectos imprevistos y que los aranceles impactarán directamente en las exportaciones, lo que podría aminorar la competitividad de ciertos productos.
Las entrevistas realizadas indican que, a pesar de las incertidumbres, la mayoría de los empresarios está decidida a invertir en digitalización, con un 60% planeando hacerlo en los próximos años, mientras que más del 56% espera aumentar sus inversiones en tecnología.
Esta transformación digital se considera esencial para atraer tanto a clientes como a talento, lo que un 89% de los encuestados considera primordial. De hecho, un 77% ya ha identificado áreas clave para invertir, con un número significativo comenzando a explorar la inteligencia artificial.
Jorge García, responsable de KPMG en Aragón, comentó que la percepción positiva de la economía de la región se traduce no solo en cifras, sino en un optimismo palpable hacia el futuro, con una base sólida para enfrentar los retos venideros.
En cuanto a la economía a nivel nacional, las calificaciones son más variadas, con un 49% de los encuestados considerándola buena o excelente, mientras que un 44% la califican de regular. En contraste, el optimismo por la economía aragonesa es superior, con un 79% de los empresarios valorándola positivamente y un 43% anticipando mejorías en 2025.
Benito Tesier reiteró que la atracción de talento sigue siendo un desafío central, con más de la mitad de los encuestados señalando dificultades para encontrar los perfiles adecuados. En este contexto, un 44% de los directivos prevé ampliar sus plantillas, aunque el 55% sigue enfrentando escasez de talentos.
Las prioridades estratégicas identificadas por los empresarios son la rentabilidad (66%), la expansión nacional (48%) e internacional (34%), y la digitalización (37%). Sin embargo, los directivos también deben enfrentar riesgos asociados, especialmente en la transformación digital y la regulación, con un 60% y un 37% respectivamente.
En el ámbito de la sostenibilidad, aunque el 64% de los directivos ya ha establecido indicadores y objetivos, solo el 51% confía en que sus grupos de interés valoren su desempeño en materia de responsabilidad social y ambiental, lo que subraya un área de mejora importante para el futuro.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.