Cámara de Comercio de Zaragoza resalta la fortaleza económica de Aragón y advierte sobre el déficit en el comercio.

ZARAGOZA, 30 de junio. La Fundación Basilio Paraíso, que opera bajo la Cámara de Comercio de Zaragoza, ha dado a conocer este lunes su informe económico anual para el 2024. El documento resalta la fortaleza de la economía aragonesa, aunque también advierte sobre el preocupante déficit comercial que enfrenta la región. La elaboración del informe ha contado con la colaboración de Ibercaja Banco.
En la jornada de presentación, estuvieron presentes el presidente de la Fundación y de la Cámara de Comercio, Jorge Villarroya; el director territorial de Ibercaja, Antonio Lacoma; y Soledad Monge, consultora de la firma Auren, quienes contribuyeron al estudio.
Villarroya subrayó que, a pesar de las turbulencias globales, "Aragón se sostiene con indicadores económicos muy positivos", lo que lo coloca en una posición favorable en comparación con el resto del país. Esto se considera crucial ante la incertidumbre mundial y los cambios de paradigma que se están produciendo.
"Nuestra economía es equilibrada y muestra tendencia a la estabilidad, apoyada en una base robusta", continuó el presidente, señalando que sectores como la defensa, la tecnología y las energías renovables son clave para sostener esta estabilidad y diversificar las inversiones.
El presidente también abordó varios desafíos que enfrenta la comunidad autónoma, como la necesidad de atraer talento y capital humano, la proyección internacional, el desarrollo de infraestructuras y la búsqueda de soluciones a la elevada costo de vida, además de una firme apuesta por la innovación en el marco europeo.
Entre los principales desafíos que enfrentan, Villarroya mencionó la desaceleración económica global, las desigualdades en el territorio, la pérdida demográfica, las carencias en innovación y digitalización, así como los retos derivados de la transición ecológica y la retención de jóvenes talentos. También destacó las limitaciones en mejora de vivienda y ocio.
El presidente de la Fundación resaltó la necesidad de trazar líneas estratégicas que aborden cuestiones cruciales como la vivienda, la inmigración, el talento y las inversiones tecnológicas, lo que requiere una sólida colaboración institucional entre distintos niveles de administración y un vínculo efectivo entre el sector público y privado.
Asimismo, Lacoma, director territorial de Ibercaja, remarcó la trascendencia de la geopolítica ante los conflictos de Oriente Medio y el impacto que estos podrían tener en los mercados y la economía local. Alertó sobre cómo los conflictos podrían modificar la política de tipos de interés de los grandes bancos centrales.
A pesar de los retos, la economía española se presenta con indicadores más optimistas que el resto de Europa, además de un mercado laboral que se mantiene resistente, especialmente gracias a la inercia positiva del sector turístico, aunque algunos sectores como el agroindustrial y manufacturero están sintiendo sus efectos negativos.
Respecto al hub de Defensa promovido por el Gobierno de Aragón, Lacoma advirtió sobre la creciente demanda en el ámbito militar, lo que presenta una inaudita oportunidad de negocio y una necesidad de personal cualificado.
Sin embargo, el informe hace hincapié en una noticia preocupante: Aragón ha experimentado su segundo año consecutivo de déficit comercial, una situación que evidencia una creciente vulnerabilidad frente a las dinámicas internacionales. Monge destacó que este fenómeno es sin precedentes en tiempos recientes.
El crecimiento económico de Aragón se ha situado en un 2,9% en el segundo trimestre de 2024, logrando incluso un 3,5% en el tercer trimestre, superando la media nacional, lo que sugiere una prometedora recuperación post-pandemia y una preparación sólida para el futuro.
La tasa de desempleo en la comunidad se ubica en 8,58%, significativamente inferior a la media nacional del 12,19%, consolidándose así como una de las regiones con menor desempleo estructural. Además, el número de desempleados ha caído más de un 10% en comparación al año anterior.
En cuanto a la inflación, Aragón ha logrado reducir sus índices desde el 9% en 2022 hasta el 3% en 2023, continuando esta tendencia a la baja en 2024, en consonancia con los objetivos de estabilidad fijados por el Banco Central Europeo.
A pesar de un crecimiento del 8,02% en exportaciones, la situación se complica debido a que las importaciones han crecido aún más, un 22,67%, destacando una dependencia creciente hacia el exterior y un debilitamiento en sectores clave como la automoción y la agroalimentación.
Por primera vez, la Unión Europea ha dejado de ser el principal origen de importaciones de Aragón, presentándose un notable aumento en productos procedentes de China, Marruecos y Turquía.
La estructura empresarial en la comunidad ha visto un incremento del 1,5% en el número de empresas, mostrando un saldo neto positivo. La mayoría de estas empresas son micro y pequeñas, aunque las medianas también han tenido un crecimiento notable.
Aragón sigue posicionándose entre las comunidades con mayores PIB per cápita y presenta un nivel de riesgo de pobreza inferior al promedio nacional. Estos datos subrayan un nivel de bienestar que puede contribuir a la estabilidad y resiliencia de su población.
El Informe Económico concluye afirmando que, aunque la comunidad cuenta con una base sólida, es imperativo que actúe con prontitud ante los retos de un contexto global cada vez más complejo. Prioridades como revertir el déficit comercial, fortalecer la internacionalización y fomentar la innovación tecnológica son cruciales para el desarrollo futuro de Aragón.
La Fundación Basilio Paraíso ha enfatizado que el éxito de Aragón dependerá de su habilidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes, promoviendo la colaboración entre el sector público y privado y fomentando el crecimiento de sectores con alto valor añadido.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.