
El Plan de Reforestación de Aragón (PREA) para el periodo 2024-2027 comienza a dar frutos en la comunidad autónoma, con un avance notable que ya abarca 1.257,38 hectáreas de terreno, correspondiente al 63% de la meta fijada para la legislatura. Hasta el 1 de junio de 2025, se ha invertido un total de 3.848.736,13 euros, según ha informado el Gobierno de Aragón.
En el transcurso del último año, se ha llevado a cabo la preparación de más de 662.000 hoyos y se han realizado plantaciones de más de 206.000 árboles. Esta acción vanguardista, liderada por la Dirección General de Gestión Forestal del Departamento de Medio Ambiente y Turismo, es un paso significativo en la batalla contra el cambio climático y en la restauración de los ecosistemas forestales de Aragón.
Durante la rueda de prensa que tuvo lugar para presentar los resultados del primer año del plan, el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, enfatizó que la reforestación se ha convertido en una de las máximas prioridades del Gobierno aragonés. Blasco manifestó su satisfacción por el cumplimiento de los objetivos, afirmando que el avance es incluso superior al calendario inicial previsto para el programa.
La directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, subrayó que el PREA es un plan ambicioso que aborda múltiples fines, como la mitigación de los efectos del cambio climático, la restauración del entorno forestal y la protección del suelo contra la erosión, características clave para el futuro de la región.
En el marco de esta iniciativa, se ha lanzado un sitio web oficial donde se puede seguir el desarrollo del plan: https://prearagon.es/. Este portal servirá como un recurso esencial para que los ciudadanos puedan acceder a un mapa interactivo que detalla las acciones llevadas a cabo hasta la fecha.
Enrique Arrechea, jefe del Servicio de Planificación y Gestión Forestal, aclaró que la intención de esta acción es promover la divulgación acerca de la gestión forestal entre la población.
El PREA tiene la aspiración de reforestar al menos 2.000 hectáreas en cuatro años, lo que equivale a un promedio de 500 hectáreas anuales, un objetivo que está muy por encima de las metas planteadas en el Plan Forestal de Aragón de 2022, y que se traducirá en la siembra de cerca de 2 millones de árboles autóctonos.
Con esta estrategia, el Gobierno regional no solo apunta a revitalizar la masa forestal, sino también a proteger el suelo frente a la erosión y contribuir a la captura de carbono, calculando que se podrían secuestrar alrededor de 400.000 toneladas de CO2 en un lapso de 50 años. De la superficie ya activada, 1.124,52 hectáreas pertenecen a Montes de Utilidad Pública municipales, donde se han destinado 3.201.749,54 euros para su reforestación.
Además, se han reforestado 127,26 hectáreas en montes de la Comunidad Autónoma con una inversión de 616.470,25 euros. El resto de la superficie se refiere a vías pecuarias disponibles para el proyecto.
Hasta la fecha, la campaña ha dado como resultado la plantación de más de 206.000 árboles de especies autóctonas, incluyendo pinos, quejigos, sabinas y encinas, que se han adaptado al riguroso clima continental de la región. Cabe destacar que la actividad de plantación se intensificará en la próxima temporada de otoño.
La planificación del PREA ha seguido rigurosamente criterios científicos y técnicos, donde el riesgo de erosión del suelo se toma como el más relevante para la selección de áreas a reforestar. Se ha utilizado un estudio especializado de la Universidad de Zaragoza que clasifica las cuencas hidrográficas en siete categorías, priorizando aquellas más propensas a la erosión.
En áreas catalogadas como de alta prioridad, como algunos montes de Tarazona, Aliaga y otros municipios, se está actuando en 676,81 hectáreas. En zonas de prioridad media, se ha llegado a 574,97 hectáreas en localidades como Libros y Teruel.
Un segundo criterio importante es la evaluación de áreas que han sufrido incendios forestales; no se actuará en zonas quemadas recientemente para permitir su regeneración natural. Las intervenciones se concentran en regiones de alto valor ecológico que presenten un bajo potencial de recuperación.
Finalmente, la voluntad de los propietarios ha sido un aspecto considerado en el plan. A través de un sondeo a los Ayuntamientos, se han recogido propuestas de 130 municipios interesados en reforestar sus territorios, 26 de ellos relacionados con montes bajo la gestión de la Administración Forestal, lo que facilitará la ejecución directa de las acciones.
Se priorizan aquellos montes que ya cuentan con un proyecto de ordenación y repoblación vigente. Muchos de estos trabajos están siendo financiados no solo por el propio PREA, sino también por fondos europeos como los FEADER, junto a la colaboración de entidades privadas.
La combinación de inversión pública y privada enriquecerá el impacto del plan, un esfuerzo crucial en una comunidad como Aragón, donde el 57% de la superficie es forestal, pero más de un millón de hectáreas aún carecen de arbolado. El PREA también ha fortalecido su presencia en línea, creando perfiles en Facebook e Instagram para compartir actualizaciones, fotografías y educación ambiental con toda la población.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.