Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aragón incrementa el precio tope del metro cuadrado de VPO en un 9,5% para impulsar la construcción.

Aragón incrementa el precio tope del metro cuadrado de VPO en un 9,5% para impulsar la construcción.

Zaragoza, 3 de abril.

La Administración de Aragón ha tomado una decisión importante al anunciar un aumento del 9,5% en el precio máximo del metro cuadrado de vivienda protegida. Este incremento, según el consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial, Octavio López, tiene como finalidad ofrecer un alivio al sector y motivar rápidamente la construcción.

Durante una conferencia de prensa llevada a cabo este jueves, después de una reunión con la Comisión de Participación y Seguimiento, López compartió que se ha firmado un decreto que ajusta los máximos establecidos para el precio de la vivienda protegida en la comunidad. En esta reunión participaron diversos representantes del gobierno regional, federaciones de municipios, sindicatos y empresas del sector.

Con esta medida, el precio máximo de compra para una vivienda protegida en Aragón se incrementa un 9,5%, alcanzando los 1.845,94 euros por metro cuadrado en las capitales provinciales, respecto a una media nacional de 2.044,44 euros. Este ajuste podría traducirse en un aumento de hasta 160 euros por metro cuadrado, subiendo desde los 1.685,79 euros actuales.

El consejero considera que este aumento es “razonable” y busca mantener un equilibrio entre la rentabilidad para los promotores y la carga económica sobre los compradores. Destacó que los incrementos de precios serán considerablemente compensados por las ayudas gubernamentales de hasta 17.000 euros disponibles a través del Programa 'Compra Tu Vivienda', parte del Plan Aragón Más Vivienda 2024-2030.

Esta estrategia tiene como objetivo fundamental expandir la oferta de vivienda protegida en Aragón, de modo que los ciudadanos con necesidad de vivienda puedan acceder a opciones asequibles en un entorno marcado por una creciente demanda.

López aclaró que la elección entre mantener los precios al nivel anterior y arriesgarse a una disminución de la construcción de vivienda protegida era urgente. La alternativa pasaba por ajustar el precio y así facilitar la creación de más propiedades accesibles, además de mitigar el impacto de la subida mediante las ayudas estatales.

El consejero subrayó que la anterior gestión en materia de vivienda pública no había dejado avances concretos y aplaudió las medidas “audaces y comprometidas” implementadas por el gobierno actual, con un enfoque claro en el Plan Aragón Más Vivienda 2024-2030.

Octavio López también anunció que, en términos de resultados, se han impulsado 2.170 viviendas, y se prevé que más de 100 se incorporen en Teruel, lo cual representa un paso significativo para abordar el problema social más crítico en la región.

La revisión del precio máximo de la vivienda protegida responde a un análisis de las circunstancias que han afectado los costos de construcción en los años recientes. La pandemia de COVID-19 provocó alteraciones significativas en las cadenas de suministro, llevando a un aumento de los precios en el sector.

Adicionalmente, el alza de los precios de los combustibles, esenciales en la construcción y el transporte, ha contribuido a una inflación de costos de alrededor del 30% en esta industria. Por otro lado, las normas que buscan mejorar la eficiencia energética han impuesto a los constructores y promotores la necesidad de invertir en tecnologías más avanzadas.

López también mencionó que esta situación ha elevado aún más las cargas sobre los precios de la vivienda, acentuada por el cumplimiento de las directivas europeas sobre sostenibilidad.

La implementación de la nueva medida será inminente, en cuanto se publique en el Boletín Oficial de Aragón, lo que marcará el primer incremento real en16 años sobre el precio máximo de vivienda protegida, en contraste con el ajuste limitado realizado en 2022, que solo afectó a 56 municipios frente a los 731 actuales.

Juan Carlos Bandrés, presidente de la Confederación de Empresas Aragonesas de la Construcción (CEAC), afirmó que la actualización permitirá no solo la viabilidad económica de los proyectos de vivienda protegida, sino que también incentivará la edificación de nuevos hogares mientras se cumplen los criterios ambientales propuestos por la normativa vigente. Se anticipa que para el verano se inicien aproximadamente 800 nuevas viviendas.

Además, Bandrés propuso una nueva perspectiva sobre la vivienda protegida, sugiriendo que se elimine el estigma actual que la asocia a un nivel inferior y que, al mismo tiempo, pueda liberar tensiones en los sectores donde se da una gran demanda de vivienda libre.

La nueva ley de vivienda de Aragón, que se espera aprobar antes de fin de año, prevé un estándar de precios equivalente en las distintas localidades, lo que debería aliviar el temor de los promotores respecto a sus resultados económicos.

Asimismo, el proyecto de ley contempla que el precio podría llegar hasta los 2.100 euros por metro cuadrado como una compensación por el esfuerzo llevado a cabo por los promotores en tiempos difíciles. López no descarta realizar más ajustes el siguiente año y anticipa que la legislación incluirá enmiendas para establecer criterios de incrementos según el Índice General de Referencia.

Con estas modificaciones, Aragón se posicionará entre las comunidades autónomas con precios de vivienda protegida más accesibles, destacando un enfoque sensato en la construcción de mayores cantidades de viviendas ante la creciente demanda del mercado.