El 27 de octubre en Zaragoza, la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, ha expresado su preocupación sobre la falta de compromiso del Gobierno de España para realizar las inversiones necesarias en la infraestructura eléctrica. Según Vaquero, es crucial que la energía producida en Aragón beneficie tanto a las industrias locales como a los hogares de la región. Esta declaración se realizó durante su intervención en las Cortes autonómicas, a solicitud del Grupo Parlamentario Socialista.
Vaquero subrayó la importancia de lograr un equilibrio entre la generación y el consumo de energía. Afirmó que Aragón ha hecho un esfuerzo constante durante décadas para convertirse en un referente en la producción de energía renovable, y que estas inversiones son fundamentales para fomentar el crecimiento de las empresas en la región. Reclamó que el desarrollo de la red eléctrica debe ser suficiente para no restringir el potencial de Aragón.
La vicepresidenta advirtió que los proyectos de inversión multimillonarios que el presidente Jorge Azcón ha anunciado requieren un total de 8,3 gigavatios, de los cuales solo se han aprobado 2.250 megavatios para centros de datos y 640 para el hidrógeno. Vaquero se cuestionó cómo es posible no ser más enérgicos en sus reivindicaciones ante esta situación.
Criticó la incapacidad del Gobierno de España para satisfacer la demanda energética de la industria, argumentando que, mientras se habla de una burbuja económica, se ignoran las verdaderas necesidades de desarrollo del territorio. La administración autonómica ha comenzado a explorar nuevas alternativas, como el hidrógeno y el biogás, como parte de su estrategia energética.
Para Vaquero, la energía representa una herramienta clave para el progreso de Aragón. Denunció que el modelo energético del Gobierno español es "sectario e ideológico", instando al PSOE en Aragón a poner en primer plano la prosperidad de la región. Reiteró que la energía renovable no se puede deslocalizar y que es esencial para mantener la riqueza de Aragón, dentro del mismo marco en que se defiende el agua de la comunidad.
Aragón se destaca como un líder en energía renovable con una capacidad instalada de 13.180 megavatios. La vicepresidenta propuso que se agilicen los procesos administrativos y se fortalezca la seguridad jurídica, apoyándose en la nueva ley sectorial autonómica que entrará en vigor en 2024. También habló de la necesidad de asegurar una adecuada coordinación institucional y la participación activa de la ciudadanía en los proyectos.
Siendo la energía renovable fundamental para mejorar la competitividad industrial, Vaquero remarcó que al optimizar su generación, las empresas aragonesas podrán aumentar su competitividad al reducir costos operativos y avanzar hacia una economía más sostenible. Criticó que el Estado aún no ha integrado la normativa europea en su legislación.
La creación de comunidades energéticas locales ha sido otro de los focos de esfuerzo del Gobierno de Aragón, que ha establecido un protocolo con varias instituciones para lanzar la Oficina Aragón Energía Propia. Esta oficina tendrá el objetivo de brindar información a los municipios y comarcas en relación con proyectos energéticos.
En línea con mejorar la planificación, se ha encargado un plan energético para 2024 que busca establecer un enfoque estratégico claro para Aragón, aunque el proceso ha enfrentado más de 300 alegaciones durante su fase de consulta pública. Este plan está diseñado para ser accesible y transparente para todos, con la eficiencia energética como uno de los pilares centrales de la estrategia.
El diputado del PSOE, Darío Villagrasa, planteó la creación de un Fondo de Solidaridad Energética. También cuestionó por qué este fondo no se implementó en 2025 como había sido prometido. Preguntó del mismo modo sobre el plan energético para 2024-2030, resaltando los esfuerzos para repotenciar las líneas eléctricas en la región.
María Navarro, portavoz adjunta del PP, destacó que Aragón se encuentra en medio de una revolución industrial sin precedentes. Afirmó que la región está en un momento dorado y se convertirá en un centro tecnológico importante para Europa, advirtiendo que no permitirán que un gobierno central limite las inversiones en Aragón.
Por su parte, Juan Vidal, de Vox, cuestionó la fiabilidad de la energía renovable, argumentando que ello impacta negativamente en las inversiones necesarias. Hizo hincapié en la saturación de la red eléctrica, que presenta un colapso en los puntos de distribución, lo que crea incertidumbre respecto a la viabilidad de las inversiones anunciadas.
Isabel Lasobras, de CHA, abogó por un modelo energético que priorice la justicia social y el equilibrio territorial, lamentando la falta de una estrategia clara que asegure que los beneficios de los proyectos energéticos reviertan en las comunidades locales que los albergan.
Desde Aragón-Teruel Existe, Joaquín Moreno criticó al Gobierno de Aragón por seguir las mismas políticas del anterior ejecutivo y por facilitar el desarrollo de energías renovables sin un orden claro. Planteó interrogantes sobre los beneficios económicos derivados de la venta de parques renovables y la falta de apoyo al autoconsumo.
Finalmente, Alberto Izquierdo del PAR, destacó que Aragón no solo lidera en generación de energía, sino que también será pionero en la transformación industrial con el desarrollo de centros de datos, recordando la inversión significativa anunciada por Forestalia en este sector. Reiteró la importancia de que la generación de energía ocurra dentro del mismo territorio para asegurar el bienestar regional.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.