PSOE propone celebrar los 500 años del primer chocolate del mundo en Aragón con un plan estratégico.

En Zaragoza, el 11 de octubre, se ha hecho pública una propuesta que busca celebrar a lo grande el 500 aniversario de la creación del primer chocolate en el mundo, originario del Monasterio de Piedra en Aragón. Marcel Iglesias, portavoz del PSOE en la Comisión de Agricultura de las Cortes aragonesas, ha planteado la idea de que la región se convierta en la 'capital mundial del chocolate' durante el periodo que abarca de 2026 a 2034.
Este ambicioso proyecto tiene como objetivo no solo recordar un hito histórico, sino también impulsar la industria del chocolate en Aragón. Iglesias ha sugerido que esta celebración, con carácter plurianual, fomente el crecimiento de las empresas vinculadas al dulce en toda la comunidad autónoma, transformando el 500 aniversario en una auténtica oportunidad para la economía local.
El plan requiere la aprobación de las Cortes y la colaboración del Gobierno de Aragón, así como de instituciones claves, incluyendo el ayuntamiento de Nuévalos y la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ). Se prevé que en un plazo de un año se elabore un plan estratégico en conjunto con distintas entidades, como asociaciones gastronómicas y empresariales, así como chocolaterías de las tres provincias aragonesas.
Iglesias ha propuesto la instauración de eventos anuales enfocados en la celebración del chocolate, así como la creación de rutas chocolateras que den inicio en el histórico Monasterio de Piedra. De este modo, se busca resaltar la tradición chocolatera de Aragón y dar soporte a las empresas que trabajan con productos de cacao y chocolate a la taza.
Además, el portavoz socialista ha instado a colaborar con entidades locales para establecer eventos y actividades relacionadas con el chocolate a partir de 2026, coincidiendo con las festividades del aniversario. Se incluirían seminarios y catas de chocolate en locales de la comunidad, lo que contribuiría a enriquecer la oferta turística, resaltando así la riqueza gastronómica de la región.
Uno de los enfoques del plan incluye la organización de un congreso anual del chocolate, que sería una plataforma para reunir a expertos y amantes de este manjar, así como preparar un calendario de actividades que se extiendan hasta el año 2034, cuando se formalizaría la conclusión del evento.
Iglesias recordó que el primer chocolate tal como lo conocemos se creó en 1534 en el mencionado Monasterio, y subrayó la importancia de este legado histórico para posicionar a Aragón como un referente en la producción de chocolate y dulces. En sus palabras, el chocolate “a la taza” de aquella época incluía ingredientes como azúcar, canela y vainilla, creando una conexión cultural que se remonta a los aztecas, quienes consideraban el cacao un alimento sagrado.
Además, el portavoz socialista destacó los beneficios del chocolate de alta calidad para la salud, lo que podría servir como un atractivo adicional en la promoción turística. La intervención de monjes cistercienses, quienes llevaron la receta a Aragón, es parte de esta rica historia que Aragón puede y debe capitalizar.
El legado chocolatero de Aragón es vasto, desde los populares 'Lacasitos' y 'Conguitos' hasta las clásicas barras Huesitos, lo que demuestra una continuidad en la producción chocolatera hasta el día de hoy. Iglesias mencionó ejemplos de empresas locales con historia en la chocolatería, que se han convertido en íconos de la gastronomía aragonesa.
La propuesta también contempla la creación de rutas y museos del chocolate en diversas localidades, que han empezado a explorar el potencial de este producto. Iglesias aboga por que el Departamento de Medio Ambiente y Turismo elabore un plan estratégico a largo plazo para desarrollar y promover estas iniciativas, asegurando que Aragón se mantenga en la vanguardia del sector chocolatero.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.