Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Progreso en la formación del Consejo Aragonés de Voluntariado: "Fundamental para impulsar estas iniciativas"

Progreso en la formación del Consejo Aragonés de Voluntariado:

**ZARAGOZA, 25 de marzo** – María Charte, directora general de Inclusión Social y Voluntariado, se presentó hoy ante la Comisión de Bienestar Social y Familia en las Cortes de Aragón para anunciar el inicio de la creación del Consejo Aragonés de Voluntariado. Este consejo, que se formaliza bajo la Ley 6/2018, se plantea como un eje central en la organización y optimización de las iniciativas de voluntariado dentro de nuestra comunidad.

Según Charte, la función principal de este nuevo consejo será ofrecer un espacio donde se dé participación, asesoría, consulta y coordinación, con el firme objetivo de elevar tanto la calidad como la eficacia de los programas que involucran voluntarios en Aragón. Asimismo, el consejo se encargará de gestionar el Censo de Voluntariado de Aragón (CVOL), con miras a convertirlo en un registro único, público y gratuito que acredite las competencias de los voluntarios, algo que hasta el momento carecía de normativa adecuada.

“El Consejo Aragonés de Voluntariado se convierte en una herramienta indispensable para impulsar las políticas de voluntariado en nuestra región, facilitando la integración de las iniciativas y actividades de diferentes departamentos del Gobierno de Aragón”, señaló la responsable de esta dirección general.

Charte también expresó su preocupación frente al escaso avance que ha tenido la Ley desde su promulgación en 2018, subrayando que el fortalecimiento de este organismo resulta clave para establecer objetivos claros que sistematicen la oferta de formación y actividades relacionadas con el voluntariado.

El proceso de creación comenzó el 26 de febrero con la elaboración de un reglamento que definirá su estructura y funcionamiento. Este esfuerzo ha estado acompañado de un proceso de consulta pública que finalizó el 21 de marzo, marcando un paso importante en su desarrollo.

Con la meta de finalizar este trámite para el año 2025, el objetivo del consejo es planificar estrategias operativas y programas formativos de alta calidad. Esto se implementará junto a la futura Escuela de Acción Voluntaria de Aragón, cuyo propósito es consolidar un voluntariado “organizado, solidario y efectivo” en las tres provincias de la comunidad.

Durante su intervención, la directora general también se refirió a los avances logrados en la lucha contra la exclusión social y la pobreza en el último año y medio, especialmente en el ámbito de la integración de inmigrantes y en proyectos de cooperación. Además, resaltó el compromiso del Gobierno con la protección de los grupos más vulnerables y con el fortalecimiento del tejido social aragonés.

Entre las diversas iniciativas, Charte mencionó el desarrollo del Plan Estratégico de Inclusión Social de Aragón, así como talleres y estudios que abordan problemáticas críticas como el sinhogarismo. También se han implementado medidas para apoyar a los migrantes, destacando el refuerzo del servicio de asistencia jurídica durante 2024.

En cuanto a la cuestión migratoria, la directora enfatizó que la política en este ámbito recae en el Gobierno de España, aunque Aragón tiene competencias específicas en su Estatuto de Autonomía, especialmente en lo que respecta a la integración de migrantes.

Aunque se están estableciendo protocolos de colaboración con el Ministerio para acceder a datos sobre recursos de atención humanitaria, Charte advirtió que estos siguen siendo insuficientes. La falta de planificación y coordinación por parte del Gobierno central es una preocupación constante, apuntó.

Por otro lado, se abordó el incremento de personas migrantes en situación de sinhogarismo, generando un impacto negativo en las entidades locales. Charte criticó que la falta de políticas de inmigración adecuadas provoca que muchas de estas personas terminen en la calle, tras su paso por programas de asistencia.

“Los individuos en esta situación enfrentan barreras significativas como el desempleo y la falta de acceso a servicios básicos, lo cual amplifica su vulnerabilidad”, añadió la directora.

En respuesta a esta problemática, se ha llevado a cabo un taller a comienzos de 2025 para evaluar la situación del sinhogarismo en Aragón, con la participación de entidades locales y sociales. Además, se está finalizando la aprobación de una línea de subvenciones para promover la integración socioeconómica, haciendo hincapié en la atención a las personas sin hogar en los albergues municipales.

“El objetivo es reorientar los recursos en el ámbito social, especialmente para el colectivo migrante, que representa aproximadamente el 60% de los sin hogar”, concluyó Charte.

Finalmente, respecto a la convocatoria de subvenciones para entidades que promueven la integración de personas extranjeras, la directora aseguró que se ejecutará mediante los itinerarios de inclusión social diseñados para este fin.