Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Más de 58 mil mujeres se suman al Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en Aragón

Más de 58 mil mujeres se suman al Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en Aragón

ZARAGOZA, 19 Oct. - El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Aragón ha llevado a cabo un total de 78.717 citaciones para la realización de mamografías de cribado en el período comprendido entre octubre de 2022 y septiembre de 2023. De estas citaciones, se realizaron 58.178 exploraciones, lo que representa una participación global del 74 por ciento.

De las 58.178 mamografías de cribado realizadas, se ha detectado un resultado negativo con citación para control a los dos años en el 95,2 por ciento de las mujeres exploradas, lo que indica la normalidad de los resultados.

Además, se ha recomendado una mamografía intermedia a los 6 o 12 meses a un 3,9 por ciento de las mujeres, lo que representa a 2.291 personas. También se ha referido a 510 mujeres, es decir, el 0,9 por ciento, al hospital de referencia de su sector sanitario debido a imágenes sospechosas de malignidad, con el fin de confirmar el diagnóstico y ofrecer tratamiento en caso necesario.

Otro dato relevante es que 2.257 mujeres, que representan el 3,9 por ciento de las exploradas, han sido recomendadas para realizar pruebas de imagen complementarias después de la mamografía de cribado, con el fin de obtener un resultado definitivo. Para ello, estas mujeres son convocadas nuevamente en la unidad de cribado correspondiente, donde son atendidas por un radiólogo.

Entre estas mujeres, algunas han obtenido un resultado negativo, a otras se les ha recomendado una mamografía intermedia y otras han sido derivadas a su centro de referencia debido a sospechas de malignidad.

En 2021, año evaluado completo en la Red de Programas, la tasa de detección global de cáncer se sitúa en 4,72 cánceres por cada 1.000 mujeres exploradas.

De los tumores detectados, se han identificado 31 casos de carcinomas ductales "in situ", 234 tumores invasivos y en dos casos no se dispone de información sobre el tipo. Del total de tumores invasivos, 182 se encontraban en estadio I y el 72,2 por ciento no presentaban invasión ganglionar.

Pilar Moreo, responsable del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama del Servicio Aragonés de Salud, ha destacado que la forma más efectiva de controlar una enfermedad es evitar su aparición a través de la prevención primaria y reducir su incidencia evitando la exposición a los factores que se ha demostrado que la causan.

Sin embargo, el conocimiento actual sobre la epidemiología del cáncer de mama es limitado y, a pesar de los numerosos estudios realizados, los factores de riesgo conocidos explican menos del 50 por ciento de los casos observados.

Moreo ha declarado que los factores de riesgo conocidos representan un riesgo atribuible tan bajo que su control no llevaría a una disminución significativa de la incidencia de la enfermedad, por lo tanto, por el momento se descarta la posibilidad de prevenir su aparición.

La experta ha agregado que llevar un estilo de vida saludable, como recomienda el Código Europeo Contra el Cáncer, puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer de mama. Esto incluye no fumar, reducir el consumo de alcohol, seguir una dieta mediterránea, hacer ejercicio físico, mantener un peso saludable y, en caso de tener hijos, practicar la lactancia materna.

El cáncer de mama es el tumor más comúnmente diagnosticado en mujeres, representando el 28,9 por ciento del total de casos de cáncer. Según el Registro Hospitalario de Tumores de Aragón, se han notificado 863 casos de tumores malignos de mama en 2022.

Por otro lado, las estimaciones obtenidas por la Red Española de Registros de Cáncer revelan que la incidencia de cáncer de mama en España en 2022 es de 144 casos por cada 100.000 mujeres. Se observa que el 25 por ciento de los casos se encuentran en el grupo de edad de 50 a 59 años, mientras que el 23 por ciento se encuentra en el grupo de edad de 60 a 69 años.

La tasa de supervivencia a cinco años es del 86 por ciento. En el grupo de edad de 45 a 54 años, la tasa de supervivencia es del 92,6 por ciento, mientras que en el grupo de 55 a 64 años es del 92 por ciento y en el grupo de 65 a 74 años es del 88,3 por ciento.