Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Más de 29,000 estudiantes en Aragón se preparan para las pruebas de evaluación este año.

Más de 29,000 estudiantes en Aragón se preparan para las pruebas de evaluación este año.

El próximo mes de mayo se llevará a cabo en Aragón una evaluación crucial para más de 29.000 estudiantes que pertenecen a 4º de Primaria y 2º de Secundaria. Esta prueba, que examina habilidades en matemáticas y lengua castellana y literatura, tiene como principal función ofrecer una visión clara sobre el estado del sistema educativo en la región, permitiendo al Gobierno de Aragón implementar mejoras según los resultados obtenidos.

A diferencia de la primera edición realizada el curso anterior, que ya fue analizada y comunicada a las partes interesadas, este año la evaluación se realizará entre mayo y junio, y se diseñó para que el proceso se mantenga en secreto hasta el último momento. Según información oficial del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, los estudiantes de 2º de Secundaria serán los primeros en realizar la prueba, programada del 7 al 20 de mayo, mientras que aquellos en 4º de Primaria tendrán su turno del 30 de mayo al 12 de junio.

Los equipos escolares no podrán informar con antelación a los alumnos o sus familias sobre la fecha exacta de las pruebas, garantizando así un entorno de sorpresa. La evaluación, concebida como un ejercicio formativo y de diagnóstico, no influirá en las notas académicas de los estudiantes, lo que permite que los resultados sirvan únicamente para afinar el enfoque educativo sin preocupación por las calificaciones individuales.

El propósito primordial de estas pruebas es recopilar información objetiva sobre el aprendizaje de los alumnos en las áreas evaluadas. Esta herramienta permitirá a las instituciones educativas y a las autoridades desarrollar diagnósticos que faciliten la implementación de nuevas estrategias y reformas en el sistema educativo. Al tratarse de un evento anual y de carácter censal, se logrará un análisis más exhaustivo de la evolución educativa en la comunidad aragonesa.

Las evaluaciones abarcarán competencias específicas en lengua castellana y matemáticas, y se realizarán en formato digital a través de la plataforma Moodle, utilizando los dispositivos del propio centro educativo. En su primera edición, el año pasado, la experiencia fue completamente satisfactoria, sin ningún incidente reportado en los centros aragoneses.

El Centro de Evaluación, Formación y Calidad de Aragón (CEFyCA) es el encargado de gestionar estas evaluaciones, incluyendo la adaptación de los exámenes a un formato digital y la automatización de los resultados. La privacidad de los estudiantes está asegurada, dado que los ejercicios se almacenan en servidores administrados por la educación pública, y sólo se activan el día de la evaluación.

La duración de las pruebas puede variar: bien se completan en un solo día con un tiempo total de 2 horas y 25 minutos o se distribuyen en dos días, con 1 hora y 20 minutos por sesión. Esta flexibilidad permite a cada centro adaptar la aplicación de las pruebas a su planificación escolar, con la opción de decidir el orden en que se llevan a cabo.

Cada examen tiene una duración planificada de 60 minutos y se divide en diferentes unidades de evaluación, que incluyen un estímulo inicial y diversas preguntas. Los alumnos pueden utilizar papel y bolígrafo para hacer anotaciones, aunque deben destruir estos materiales al finalizar el examen. En el caso de matemáticas, el uso de calculadoras está prohibido y se examinan una amplia gama de habilidades matemáticas; en lengua y literatura, se incorpora un componente de comprensión oral que se presenta de forma simultánea a todos los participantes.

Para aquellos estudiantes que requieren adaptaciones a causa de necesidades educativas especiales, el equipo docente del centro definirá las medidas necesarias para facilitar su participación. Además, se ha creado un banco de materiales suplementarios que enriquece las pruebas, permitiendo su aplicación a una mayor diversidad de estudiantes.

Como parte del proceso, también se elaborarán cuestionarios para recabar información socioeconómica y cultural de los alumnos, lo que contribuirá a un análisis más preciso de los resultados. En Primaria, estos cuestionarios serán completados por los padres, mientras que en Secundaria lo harán los propios estudiantes, garantizando la anonimidad en la recopilación de datos.

Una vez completadas las pruebas, el CEFyCA se encargará de analizar los resultados y generar tres informes distintos. Uno de estos informes será para cada estudiante, proporcionando información sobre su rendimiento en comparación con los estándares regionales. Este informe será enviado a las escuelas en el primer trimestre del curso escolar siguiente y asegurará que los datos personales permanezcan confidenciales.

Adicionalmente, los otros dos informes estarán destinados al centro educativo y al Gobierno, conteniendo datos cruciales sobre el rendimiento de los alumnos según diferentes variables, lo que permitirá realizar un seguimiento más eficaz del desarrollo educativo. La comunicación de estos resultados a las instituciones educativas será facilitada por el CEFyCA, proporcionando a las escuelas el conocimiento necesario para ajustar y mejorar sus estrategias pedagógicas en el futuro.