Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

La tradición musical de Aragón revive con el IV Festival de Mujeres en la Música Antigua esta semana.

La tradición musical de Aragón revive con el IV Festival de Mujeres en la Música Antigua esta semana.

ZARAGOZA, 27 de octubre.

La ciudad de Zaragoza se prepara para la cuarta edición del Festival de Mujeres en la Música Antigua, un evento que tendrá lugar el 30 y 31 de octubre, y culminará con actividades el 21 y 27 de noviembre. Este festival destaca la música tradicional y sus matices multiculturales, con un marcado énfasis en la influencia femenina en la música aragonesa, todo ello avalado por el apoyo del Ayuntamiento local.

En esta ocasión, el FEMMAZ se centra en reconocer y dar visibilidad al papel crucial que han desempeñado las mujeres en la transmisión de la música aragonesa a lo largo de la historia.

La presentación del festival fue realizada por Sara Fernández, consejera de Cultura del Ayuntamiento, junto a la artista Pilar Almalé en una conferencia de prensa.

Fernández subrayó la capacidad de Almalé para rodearse de talentos y generar sinergias creativas, lo que se refleja claramente en sus obras y actuaciones, en especial en el marco de este festival dedicado a la música antigua femenina.

La consejera también destacó que Almalé defiende no solo el papel de la mujer, sino también nuestra historia y tradiciones, la cual ha llegado hasta nosotros gracias al esfuerzo de mujeres que han sabido mantener y hacer evolucionar esta herencia cultural. “Durante las cuatro jornadas del festival, se pondrá en valor esta labor”, agregó.

Desde el Ayuntamiento, celebran esta iniciativa, que cumple su cuarta edición, y recalcan el gran éxito que ha tenido al tratarse de un festival único que sirve de nexo entre el pasado y el presente, fundamental para que las nuevas generaciones adquieran conocimiento sobre su legado cultural.

“En Aragón somos innovadores y siempre avanzamos, pero es crucial no olvidar de dónde venimos y conservar nuestra herencia cultural”, enfatizó Fernández.

Además, elogió el resurgimiento del papel de la mujer, que históricamente ha estado marginado, un cambio positivo que se está gestando en la actualidad.

Pilar Almalé, por su parte, señaló la importancia de no perder de vista el pasado y de recuperar las voces femeninas en la música. Hay un aumento progresivo de iniciativas, investigaciones y publicaciones que, según ella, comenzaron hace cuatro años y que son fundamentales para revitalizar esta parte de nuestra cultura.

El festival comenzó modestamente, pero ha ido creciendo cada año, y en esta edición se enfoca en Aragón y el papel de las mujeres, destacando la música de tradición oral que va más allá de las jotas, abarcando también otros estilos como las salvadas y las canciones de coplas, sin olvidar la influencia sefardí que Almalé excelsamente resalta en su trabajo.

Almalé también expresó su inquietud acerca de una desconexión que percibe en las generaciones más jóvenes en comparación a las personas de su generación, que actualmente tienen alrededor de 30 años.

“La juventud de hoy parece desvinculada de nuestras raíces y tradiciones. Esta edición del festival se centrará en esta temática y buscará acercar a los jóvenes a la belleza de nuestras canciones, tradiciones, y costumbres”, concluyó.

El festival comenzará el jueves en el Teatro Romano a las 19:00 horas, donde se presentarán similitudes entre la taranta italiana y la jota aragonesa.

El día siguiente, en el Centro Cívico Delicias, a las 20:00 horas, habrá una actuación a cargo del bailaor Miguel Ángel Berna, junto a Josué Barrés y Pilar Almalé, directora del Festival. Las actividades continuarán con otras dos presentaciones el 21 y el 27 de noviembre.

“Tierra de mis entrañas. Cantos de la mujer en Aragón” es el eslogan del festival de este año, explorando la música y danza que ha sido transmitida oralmente por mujeres aragonesas, enfocándose en la conexión con la memoria colectiva y el uso del cuerpo, el ritmo y la voz.

Las entradas para los eventos están disponibles en su página web www.femmaz.com.

El 30 de octubre, en el Teatro Romano, a las 19:00 horas, se presentará la ponencia musical “De la taranta a la jota, y viceversa”, a cargo de Manuela Adamo y Pilar Almalé, que abordará las conexiones entre la tarantela italiana y la jota aragonesa, explorando sus raíces desde la Corona de Aragón hasta las prácticas del “tarantismo”, haciendo hincapié en la influencia femenina en su desarrollo.

Las expertas también discutirán la influencia de la “Sección Femenina” en la construcción de la imagen folclórica española y los métodos utilizados para la recopilación de la memoria popular.

Esta charla incluirá música en vivo, combinando voces y viola da gamba, creando un viaje sonoro a través de piezas tradicionales y contemporáneas.

El 31 de octubre, en el centro cívico Delicias a las 20:00 horas, se presentará el espectáculo “Tierra de mis entrañas”, que reúne a los reconocidos artistas aragoneses Miguel Ángel Berna, Pilar Almalé y Josué Barrés.

Este espectáculo propone un viaje a través de la “memoria musical y corporal de Aragón”, desde sus raíces más antiguas hasta la jota actual, fusionando tradición, innovación y una perspectiva de género.

La obra homenajea a las “mujeres aragonesas como portadoras orales” de la cultura popular, resaltando su papel vital en la preservación del patrimonio inmaterial.

Para el 21 de noviembre, se tiene planificado un concierto didáctico en un lugar aún por determinar, destinado a escolares, con la participación de Jorge Álvarez y Pilar Almalé. Este evento buscará ofrecer una experiencia divertida y participativa a los estudiantes sobre la música tradicional aragonesa, poniendo de relieve el papel de las mujeres en su conservación y transformación.

Jorge Álvarez, conocido por su trabajo con instrumentos vientos tradicionales y su liderazgo en grupos como Biella Nuei y Mosicaires, aborda su aprendizaje a través de la tradición oral y la conexión del ser humano con la naturaleza desde la prehistoria.

El festival cerrará el 27 de noviembre en La Sursuncorda a las 18:30 horas con un Taller de Canto y Percusión centrado en la Tradición Sefardí y Aragonesa, dirigido por Ariana Barrabés Romeo.

Este taller práctico permitirá a los participantes explorar el repertorio oral sefardí y su vinculación con las músicas tradicionales aragonesas, y descubrir melodías y ritmos que han sido transmitidos por mujeres a lo largo de los siglos, resaltando su conexión con el Mediterráneo y la diáspora sefardí.