
En Zaragoza, el 22 de marzo, se ha anunciado la séptima edición del concurso de relato y vídeo titulado 'Qué bello es vivir en mi pueblo', organizado por la Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad en colaboración con la Universidad de Zaragoza.
Este concurso está diseñado para involucrar a niños y jóvenes de edades comprendidas entre 8 y 18 años, así como a personas con discapacidad intelectual. Las inscripciones están abiertas desde ahora hasta el 25 de junio. La difusión de esta iniciativa se ha realizado a través de instituciones educativas y asociaciones dedicadas a la inclusión de personas con diversidad intelectual y psíquica en la provincia de Zaragoza.
El objetivo de esta iniciativa es fomentar una expresión creativa que refleje una perspectiva positiva y conmovedora relacionada con la vida en los pequeños pueblos. Las bases del concurso subrayan la relevancia de la participación, destacando que la variedad de relatos contribuye a resaltar el valor de las tradiciones y experiencias de nuestras comunidades rurales.
Los participantes podrán elegir entre dos categorías: relato y vídeo. En el caso de los relatos, se establecen cuatro agrupaciones según la edad: infantil (8-12 años), juvenil (12-18 años) y una específica para personas con discapacidad intelectual y psíquica.
El contenido de las obras, ya sean relatos o vídeos, debe estar conectado con el entorno rural, permitiendo a los creativos explorar su libertad temática mientras se apegan a la condición de originalidad, puesto que no se aceptan trabajos presentados en otras competencias.
Los relatos deben tener un mínimo de 500 palabras y un máximo de 3.000, y serán enviados por correo electrónico a la dirección indicada en la convocatoria. Por otro lado, los vídeos no pueden superar los 10 minutos de duración y deben ser enviados en formato mp4, junto con algunos datos solicitados en la normativa del concurso.
Cada centro educativo y asociación puede presentar hasta cinco trabajos en cada modalidad. Es imprescindible que se completen las fichas de identificación de los participantes, las cuales podrán ser descargadas desde el sitio web de la cátedra, donde también se encuentra toda la información relacionada con el concurso.
El jurado que evaluará las propuestas estará compuesto por tres expertos en los campos de la literatura y el cine, quienes valorarán la calidad de los trabajos y su habilidad para capturar la esencia del mundo rural de manera auténtica y creativa.
En la categoría de vídeo, los participantes también se clasificarán en dos grupos: infantil-juvenil y personas con discapacidad. Los ganadores recibirán un trofeo y un premio económico que oscila entre 250 y 500 euros, destinado a mejorar los recursos educativos y apoyar actividades culturales en sus respectivos centros.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.