Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Las torres del Pilar serán restauradas gracias a las donaciones de los fieles antes de que concluya el año.

Las torres del Pilar serán restauradas gracias a las donaciones de los fieles antes de que concluya el año.

ZARAGOZA, 10 de julio. La restauración de dos de las torres de la emblemática basílica del Pilar avanza a buen ritmo, con la conclusión de los trabajos previstos para octubre en la torre del Pilar, justo a tiempo para las festividades de la ciudad. Por otro lado, la torre de Santiago, ubicada cerca del puente homónimo, finalizará sus labores de restauración antes de que termine el año. Ambas obras cuentan con un financiamiento de 2,1 millones de euros, recaudados a través de donaciones de los fieles.

Este proyecto de restauración se enmarca en una primera fase de trabajos que comenzó a principios de 2025 tras el desprendimiento de cascotes de la cubierta, lo que obligó a realizar reparaciones estructurales. Adicionalmente, se está llevando a cabo el acondicionamiento de la capilla de San Joaquín, lo que requerirá un presupuesto estimado en medio millón de euros, también financiado por donaciones. Los interesados en colaborar pueden hacerlo a través del código Bizum '33483' o mediante la cuenta bancaria 'ES91 2085 0113 6603 0006 2522'.

Además, en la cúpula 'Regina Patriarcharum', situada en la entrada de la basílica y decorada por Francisco Bayeu, se han instalado andamios. El coste de su restauración aún se está evaluando, dado que hace unos meses un cascote cayó cerca de un visitante.

La segunda fase del proyecto incluirá la rehabilitación de las otras dos torres del Pilar, aquellas que miran hacia la ribera del Ebro, así como la restauración de seis cúpulas—exceptuando la 'Regina Martyrum', creada por Francisco de Goya. Se estima que cada cúpula requerirá un millón de euros, y la cúpula central podría alcanzar los 6 millones, lo que requerirá nuevos fondos, según ha explicado José Antonio Calvo, portavoz del Cabildo Metropolitano.

El arquitecto Javier Ibargüen, encargado de la restauración, ha informado sobre el avance en la torre de Nuestra Señora del Pilar, que se encuentra casi finalizada en su parte exterior. Se ha completado el recubrimiento con chapa de plomo en las cornisas y se ha tratado el remate superior del chapitel, que es predominantemente de cobre. Faltan algunos trabajos interiores, pero el arquitecto ha manifestado su confianza en concluir todo antes de la celebración del Pilar.

En cuanto a la torre de Santiago, se observan diferencias significativas en su estructura. Mientras que en la torre de Nuestra Señora del Pilar había un deterioro importante en la piedra, en la torre de Santiago las cornisas presentan un tratamiento superficial que facilitará la rehabilitación sin necesidad de realizar una reconstrucción mayor de la piedra.

Si todo marcha conforme a lo planeado, los trabajos deberían concluir durante el transcurso del año, destacó Ibargüen. Además, reveló que se ha encontrado un nido de cernícalo en la torre, lo que añade un elemento curioso a la restauración.

El Cabildo Metropolitano planea abordar en el próximo año la rehabilitación de las torres que dan al Ebro, las cuales presentan desafíos únicos. La torre del ascensor, dedicada a San Francisco de Borja, se encuentra en un estado relativamente bueno, dado que sigue en uso diario. Sin embargo, la torre de Santa Leonor está hueca en su interior, lo que requerirá intervenciones significativas para su restauración.

Un aspecto destacado por el arquitecto es la situación de todas las torres, que albergan una gran cantidad de aves, por lo que se planteará la instalación de mallas para prevenir futuras anidaciones y problemas relacionados.

En sus declaraciones, Ibargüen hizo hincapié en que la principal complicación radica en el estado de la piedra, que ha recibido poco tratamiento a lo largo del tiempo, mientras que el ladrillo presenta condiciones aceptables. En la torre de Santiago, se ha constatado que tanto la superficie como el rejuntado del ladrillo requieren atención urgente.

Respecto a la cúpula 'Regina Patriarcharum', se han encontrado grietas posteriores a una inspección. A pesar de que no se han detectado humedades filtradas desde la cubierta, el estado de la bóveda y la pintura mural se considera regular, con evidencias de grietas y acumulación de carbonilla.

El restaurador Isaac González ha subrayado que, a pesar de las deficiencias en el estrato pictórico, el estado general de la policromía es satisfactorio. Las grietas han comprometido parcialmente la pintura, pero en términos generales se encuentran en una condición estable. La suciedad acumulada por años de humo de velas y contaminación ha oscurecido la capa pictórica, que necesita urgentemente ser restaurada para recuperar la visión original que intentó plasmar Bayeu.

En cuanto al proceso de limpieza, se llevarán a cabo análisis para identificar áreas donde la policromía pueda desprenderse. Tras esta fase inicial, se realizarán pruebas de tratamiento para eliminar las capas contaminantes y restablecer el color original de las pinturas.

La restauración de la capilla de San Joaquín también está en su agenda, ya que el Cabildo planea instalar dos esculturas en bronce de San José María Escrivá de Balaguer y Santa Genoveva Torres. Durante las obras, se ha descubierto una viga en mal estado y una grieta en la cúpula, así como restos humanos en la cripta, que se manejan con control arqueológico.

Isaac González ha asegurado que se restaurará completamente la capilla, incluyendo el retablo y el lienzo de La Visitación, aunque su mal estado representará un desafío para los restauradores. Espera que estos trabajos culminen en noviembre.

Finalmente, Calvo, portavoz del Cabildo, ha indicado la importancia de restaurar el conjunto pictórico de la Santa Capilla, un tesoro del siglo XVIII en España. Reconoció que la recaudación de donaciones todavía no es suficiente para el Plan Pilar 2040, lo que ha llevado a buscar nuevas vías de financiamiento a través de la colaboración con instituciones públicas y privadas.