Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Investigación revela que el brote de salmonelosis en Barbastro proviene del tomate triturado.

Investigación revela que el brote de salmonelosis en Barbastro proviene del tomate triturado.

Un reciente informe elaborado por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) ha arrojado luz sobre el origen del brote de salmonelosis que afectó a los asistentes del Festival Vino Somontano en Barbastro, Huesca. La investigación ha determinado que el tomate triturado utilizado para acompañar las tostadas es la fuente del contagio.

El estudio incluyó el análisis de muestras recolectadas de individuos infectados, así como de los alimentos y las superficies involucradas. Gracias a una secuenciación exhaustiva del genoma del patógeno, se pudo establecer que todas las muestras provienen de la misma cepa de Salmonella, según la información proporcionada por el Gobierno de Aragón.

Los análisis detectaron una fuerte coincidencia en el serogrupo y el serotipo de la bacteria, y además, se identificó un gen que confería resistencia a los antibióticos Tobamicina y Amikacina en todas las muestras examinado.

Estos hallazgos validan la teoría inicial que apuntaba a las tostadas de pan con tomate como el vector del brote de salmonelosis.

Las muestras, examinadas en el Laboratorio de Salud Pública de Aragón, no solo incluían los alimentos servidos en el evento, sino también las superficies que participaron en su preparación.

Desde el Hospital de Barbastro se obtuvieron muestras clínicas que representaban coprocultivos de personas afectadas, incluidos los manipuladores de alimentos que también fueron contaminados.

El éxito de este estudio se debe al Plan de Secuenciación Epidemiológica Integrada de Patógenos de Aragón (SEIPA), en funcionamiento desde 2024, que facilita la identificación genética de patógenos en laboratorios públicos de salud y agricultura en la región.

Desde la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón se ha subrayado la crucial importancia de seguir rigurosamente las normas de seguridad alimentaria, tales como la correcta higiene de manos y la adecuada limpieza y desinfección de los vegetales crudos, dado que estos son aspectos críticos en la manipulación de alimentos.

Adicionalmente, el cumplimiento de la cadena de frío es vital, sobre todo durante los meses de verano, para evitar que los alimentos se deterioren.

En el ámbito de la restauración, es fundamental que los establecimientos cuenten con la infraestructura necesaria, como cámaras frigoríficas adecuadas, para mantener separados los productos crudos de los elaborados, y así garantizar la seguridad de los alimentos ofrecidos.

Frente a un incidente de intoxicación alimentaria considerable, la Dirección General de Salud Pública lleva a cabo un protocolo de investigación estandarizado.

Este proceso incluye encuestas a los afectados para determinar qué consumieron y en qué lugares. Luego, se recopila información en los establecimientos considerados como posibles fuentes del brote.

Las indagaciones abarcan el origen de los productos, la trazabilidad, y el proceso de manipulación, además de otros factores relevantes que aseguren la inocuidad alimentaria.

Asimismo, se realizan análisis de muestras de los enfermos, los alimentos, los manipuladores, y los utensilios de cocina para determinar las causas que llevaron al brote. Gracias a esto, se puede llevar a cabo la secuenciación del genoma de la bacteria identificada y verificar si todas tienen el mismo origen.

Este trabajo se realiza con la colaboración de los expertos en Salud Pública del gobierno autonómico, hospitales públicos de la región, el Laboratorio de Salud Pública y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.