Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Incremento del 20,2% en la venta de viviendas en Aragón en febrero: seis meses de crecimiento continuo.

Incremento del 20,2% en la venta de viviendas en Aragón en febrero: seis meses de crecimiento continuo.

ZARAGOZA, 23 de abril. En un notable giro del mercado inmobiliario, Aragón ha experimentado un aumento del 20,2 por ciento en la compraventa de viviendas en febrero, en comparación con el mismo mes del año anterior. Este impulso supera el crecimiento nacional del 13,89 por ciento, lo que resalta la fuerza de la región en el ámbito inmobiliario con un total de 1.654 transacciones, marcando ya seis meses consecutivos de incremento.

Al observar los datos mensuales, las compraventas en febrero muestran un crecimiento del 2,7 por ciento respecto al mes anterior, según la información revelada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles. Este registro de 1.654 operaciones representa el segundo mejor resultado en la historia de Aragón para un mes de febrero.

Dentro de las transacciones realizadas el mes pasado, 1.455 correspondieron a viviendas de régimen libre, mientras que 199 implicaban inmuebles de protección oficial. En cuanto a la antigüedad de los bienes, se llevaron a cabo 353 operaciones con viviendas nuevas y 1.301 con edificios usados.

El total de operaciones sobre viviendas en febrero alcanzó las 2.841. Además de las 1.654 compraventas, se registraron 566 herencias y 59 donaciones, sin que hubieran permutas. En conjunto, en Aragón se realizaron 5.146 transmisiones de fincas urbanas, que incluyen 2.996 compraventas, 954 herencias, 114 donaciones, tres permutas y 1.079 operaciones de otros tipos.

En el ámbito de las propiedades rústicas, se llevaron a cabo 2.819 transmisiones, con 970 herencias, 1.055 compraventas, 95 donaciones, 25 permutas y 674 transacciones diversas.

Es relevante mencionar que, a nivel nacional, la compraventa de viviendas ha tenido un crecimiento en todas las comunidades autónomas, destacando Asturias con un notable aumento del 33,62%, seguido de La Rioja (+24,05%) y Andalucía (+24,03%). Sin embargo, Navarra se desmarca con un descenso del 26,72% en sus transacciones.