
Teruel, 5 de junio. El Instituto de Estudios Turolenses (IET), que forma parte de la Diputación de Teruel, ha decidido respaldar este año un total de ocho iniciativas orientadas a la divulgación de la cultura y la ciencia. Entre los temas que se abordarán se encuentran la poesía, el patrimonio paleontológico, el eclipse solar y el papel de la mujer en la historia, entre otros. Este apoyo se ha concretado tras recibir 44 solicitudes, un incremento del 16% en comparación con el año anterior.
La convocatoria del IET se lanzó el 11 de abril y las propuestas pudieron presentarse hasta el 4 de mayo. Las actividades seleccionadas abarcan diversas disciplinas, incluyendo Arte y Humanidades, Ciencias, Ingeniería y Arquitectura. Dos de las iniciativas abarcan múltiples áreas del conocimiento, combinando Arte y Humanidades, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales.
La vicepresidenta primera del IET, Beatriz Martín, ha calificado de “masiva” la participación en esta convocatoria, agradeciendo a todos los involucrados por sus propuestas. Ha resaltado que más de la mitad de las iniciativas han sido presentadas por asociaciones locales y están destinadas a distintos públicos, lo que enriquece la oferta cultural de la región.
Entre las propuestas seleccionadas, se incluyen temas como la poesía, el legado histórico de las mujeres, el patrimonio paleontológico de la región, y la planificación de actividades en torno al eclipse solar total que ocurrirá en 2026. Cada propuesta se ha presentado junto a un presupuesto estimado, con un límite de financiación de 2.000 euros, y la suma total destinada a esta línea de apoyo asciende a 14.000 euros.
Inmaculada Plaza, directora del IET, ha detallado el proceso de selección, el cual se llevó a cabo mediante una revisión técnica que incluyó la evaluación de expertos. La discusión en el Consejo Científico permitió priorizar las propuestas más relevantes en función de su importancia dentro del conjunto de solicitudes recibidas.
Además, ha indicado que otras seis iniciativas serán apoyadas a través de diferentes líneas del instituto debido a su alineación con los objetivos del IET. En total, catorce actividades recibirán respaldo, garantizando que se desarrollen propuestas en todos los rincones de la comarca y diseñadas para diversas edades.
Una de las actividades destacadas es el ciclo “Poesía y más”, organizado por la Asociación Cultural Plataforma de Poetas por Teruel, que busca ofrecer vermús literarios los sábados a mediodía en varios espacios de la capital y la provincia. Los recitales contarán con la participación de poetas invitados y permitirán a los asistentes compartir sus propias obras en sesiones de micro abierto, acompañadas de música en vivo.
La directora del Museo de Mas de las Matas, Patricia Pérez, ha propuesto analizar la colección del museo desde una perspectiva de género. Este enfoque permitirá la creación de un dossier disponible en la web del museo, accesible para investigadores y educadores, así como su difusión a través de visitas guiadas.
La iniciativa con enfoque de género buscará resaltar el papel activo de las mujeres en la historia local, contribuyendo a la generación de memoria colectiva y educación en la comunidad.
La Asociación Parque Cultural del Maestrazgo busca sensibilizar a los más jóvenes sobre la importancia del patrimonio paleontológico turolense. Para ello, se llevarán a cabo experiencias inmersivas que incluyen charlas, visitas a yacimientos y talleres prácticos en diferentes localidades del Geoparque Mundial reconocido por la UNESCO.
Por su parte, el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) ha diseñado un programa educativo dirigido a alumnos de primaria sobre el Sol y el eclipse total previsto para agosto de 2026. Las actividades incluirán sesiones prácticas en varios municipios, donde se utilizará un telescopio solar para la observación directa.
Ayudando a fomentar la vida asociativa entre los adolescentes, la Coordinadora Aragonesa de Voluntariado colaborará con la Unidad Educativa Terapéutica de Teruel. Su enfoque será motivar a los jóvenes para que participen activamente en iniciativas comunitarias, utilizando el cine y testimonios de jóvenes voluntarios como herramientas de sensibilización.
Asimismo, se organizará una jornada sobre las obras hidráulicas tradicionales, promovida por la Asociación Cultural Que Corra el Agua, que busca poner en valor construcciones históricas que han estado ocultas durante años. Además, se realizarán actividades en torno a la narrativa oral, con un enfoque en el patrimonio inmaterial que representa.
Por último, el proyecto ‘Parabla’, impulsado por un grupo de docentes, tiene como objetivo desarrollar nuevos conceptos en relación a lo rural y lo urbano, a través de talleres artísticos. Esta iniciativa culminará en un glosario que recoja estos nuevos términos, fomentando un diálogo contemporáneo sobre la identidad cultural de la región.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.