Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

GESTES promueve la conservación de fauna en la Finca Experimental La Garcipollera, Huesca.

GESTES promueve la conservación de fauna en la Finca Experimental La Garcipollera, Huesca.

HUESCA, 12 de octubre. En un importante paso hacia la gestión responsable de los recursos naturales, el proyecto "Gestión sostenible transfronteriza de especies silvestres en los espacios naturales POCTEFA" (GESTES) ha llevado a cabo su cuarta reunión de seguimiento en la Finca Experimental La Garcipollera, ubicada en Bescós, Huesca, entre el 7 y el 9 de octubre. Este programa cuenta con la participación activa del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).

Durante estos tres días de trabajo intensivo, delegados de seis entidades colaboradoras han analizado diversos aspectos del proyecto. Entre los temas discutidos se incluyeron la gestión administrativa, las estrategias de comunicación, el uso de drones para monitoreo y proyectos de cultivo, además de planes específicos para la gestión de recursos. Se ha realizado un balance exhaustivo sobre el avance de estas iniciativas y se han compartido consejos positivos resultantes de los esfuerzos en curso.

Uno de los logros más destacados recientes es la elaboración de un informe que detalla los circuitos comerciales y cadenas de valor de cinco especies representativas en las regiones de Aragón, Cataluña y Pirineos Orientales, centrándose en plantas como el té de roca, valeriana, gayuba, lentisco y rodiola.

El análisis ha revelado que tanto la valeriana como la rodiola gozan de una creciente demanda en el ámbito medicinal a nivel internacional. Por otro lado, el lentisco se identifica por su uso ornamental, aunque enfrenta desafíos laborales, mientras que la gayuba registra una caída en su demanda y carece de un relevo generacional efectivo. El té de roca, en cambio, mantiene una connotación cultural fuerte, pero carece de una estructura de comercialización significativa.

El estudio también ha evidenciado marcadas diferencias en la profesionalización dentro de las cadenas de valor. La valeriana combina cultivos con recolección silvestre, mientras que otras especies, como el lentisco y la rodiola, presentan estructuras menos transparentes y deficientes en términos de trazabilidad.

Esta situación se complica aún más por la inestabilidad laboral que afecta a muchos recolectores, quienes trabajan frecuentemente sin contratos y en condiciones que no favorecen su bienestar.

En el marco de este periodo, se han producido avances significativos en la creación de vídeos informativos que documentan las diversas actividades que realizan los socios del proyecto en sus respectivas áreas. Estos vídeos incluyen iniciativas como el seguimiento de poblaciones de ajo de oso en el jardín botánico del Conservatorio Botánico Nacional de los Pirineos y Midi-Pyrénées, así como el monitoreo de Arnica montana en Aude (Francia) mediante drones y la recolección de gayuba en el Pirineo Catalán, entre otros.

Asimismo, se están realizando seguimientos de los cultivos establecidos dentro de las nuevas estrategias para obtener recursos que respeten los protocolos de cultivo. La valeriana se perfila como la primera especie que será recolectada, con expectativas de inicio en el otoño de 2025. Para quienes deseen conocer más sobre el proyecto, toda la información está disponible en su página web y también se puede suscribir a su Newsletter: https://gestespoctefa.eu.

El objetivo del proyecto GESTES es promover la protección de la biodiversidad, equilibrando la conservación de especies aromáticas y medicinales con el aprovechamiento comercial sostenible de los recursos silvestres en las regiones implicadas, que abarcan Aragón, Cataluña, Altos Pirineos, Pirineos Orientales y Arriège.

La coordinación del proyecto está a cargo del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña, con la participación de entidades relevantes como el Conservatorio Botánico Nacional de los Pirineos y Midi-Pyrénées, el Parque Natural Regional de los Pirineos Catalanes, el Instituto Técnico Interprofesional de Plantas Perfumadas, Medicinales, Aromáticas e Industriales, el Centro de Formación Profesional y Promoción Agrícola Ariège-Comminges y, nuevamente, el CITA.

Además, el proyecto ha recibido un cofinanciamiento del 65% por parte del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), bajo el programa INTERREG VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA) 2021-2027, con un presupuesto total ascendente a 1.135.958,19 euros.