
La localidad de Fuendetodos, famosa por ser el lugar de nacimiento del célebre pintor Francisco de Goya, alberga hasta junio una exposición imperdible que rinde homenaje a la trayectoria del artista gallego Jorge Castillo. En la sala Ignacio Zuloaga se exhiben 46 obras, en su mayoría aguafuertes, que destacan la evolución y el magistral trabajo de Castillo, quien fue galardonado el año pasado con el prestigioso Premio Nacional de Arte Gráfico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Los visitantes pueden ver las obras de Castillo de martes a domingo, durante horarios de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas. Esta exposición sustituye a la exitosa muestra 'Goya y la estampa japonesa de la época', que atrajo más de 4,400 visitantes entre enero y marzo de este año.
Durante la presentación de la exhibición, que se llevó a cabo en la diputación provincial, estuvieron presentes la diputada de Cultura de la Diputación de Zaragoza, Charo Lázaro; el alcalde de Fuendetodos, Enrique Salueña; y el comisario de la muestra, Javier Blas, quien también se desempeña como subdelegado de Calcografía Nacional. Estos representantes acompañaron al artista en un evento que resalta la importancia cultural de la región.
Charo Lázaro destacó que la exposición incluye "46 magníficos ejemplos" del arte del aguafuerte, coincidiendo con el 279 aniversario del nacimiento de Goya. La diputada agradeció la colaboración de la Real Academia de Bellas Artes, subrayando la relevancia de los trabajos de Castillo en el contexto del arte contemporáneo.
El propio Jorge Castillo se mostró visiblemente emocionado al ver su obra expuesta en el lugar que inaugura su formación artística. Describió a Goya como "mi maestro" y un "auténtico genio", diferenciándolo de otros artistas que, en su opinión, no alcanzan esa autenticidad. Para Castillo, el pintor aragonés es un "lobo feroz" por su enfoque estético y su capacidad de plasmar la realidad de su tiempo.
El alcalde Salueña aprovechó la oportunidad para resaltar el dinamismo cultural de Fuendetodos, mencionando el interés del municipio en participar en eventos como la declaración de Cariñena como Ciudad Europa del Vino 2025. Este fin de semana, se espera que los Goyescos de Fuendetodos acompañen a destacadas autoridades y toreros en una corrida goyesca en la localidad vinícola.
En su intervención, Lázaro ofreció una visión general de la vida de Jorge Castillo, nacido en Pontevedra en 1933, quien creció en Buenos Aires debido a la situación política de su padre. Su vida lo ha llevado a residir en diversas ciudades del mundo, como Nueva York, Berlín y Ginebra, y su carácter nómada ha enriquecido su experiencia artística.
Desde sus inicios en el campo del arte gráfico, con la influencia del famoso grabador Dimitri Papagueorgiou, hasta su éxito en la Bienal de São Paulo antes de cumplir 30 años, Castillo ha construido una carrera destacada con una red de valiosas conexiones en el mundo del arte, incluyendo a renombrados marchantes europeos.
A finales de los años 60, su obra gráfica comenzó a recibir un impulso significativo gracias a la promoción de su galería en Ginebra, que le permitió experimentar con técnicas diversas. En 1971, Castillo presentó la mayor exposición de su obra gráfica hasta la fecha, consolidando su reputación en el ámbito artístico.
Con un legado que supera las 300 obras gráficas, Castillo ha continuado explorando diversas técnicas y estilos. Su trabajo refleja una profunda madurez técnica y conceptual, resonando en sus creaciones de las últimas décadas, que abordan temas desde lo personal hasta lo social, mostrando un carácter reflexivo en un mundo donde la guerra vuelve a ser noticia.
La muestra se estructura en varias secciones que abarcan desde momentos íntimos de su creación, pasando por sus obras de finales de los años 60, hasta una exploración de más de tres décadas de producción artística. Blas también enfatizó la riqueza visual de Castillo, marcada por temáticas como el circo y la naturaleza, dotadas de un misterioso uso del color.
El comisario elogió la habilidad de Castillo como dibujante, ubicándolo entre los mejores del siglo XX. La exposición se complementa con textos de su esposa, la artista Yola Quirós, cuyo documental 'Aletheia' profundiza en el proceso creativo de Castillo, ofreciendo una mirada única sobre su obra y su contribución al arte contemporáneo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.