
ZARAGOZA, 5 de agosto. El Gobierno de Aragón, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, ha decidido llevar a cabo la restauración del retablo mayor de la Iglesia Parroquial de San Martín, situada en San Martín del Río, localidad de la provincia de Teruel. Este ambicioso proyecto tendrá un coste total de 171.820 euros, IVA incluido, y se ejecutará en un plazo de seis meses.
La intervención se ha vuelto necesaria debido al deterioro visible del retablo, que presenta un estado de conservación preocupante. Se han observado múltiples problemas, como suciedad acumulada, pérdidas en la policromía y dorados, además de un notable oscurecimiento de los barnices y algunas áreas afectadas por humedad, lo que pone en riesgo la integridad de esta valiosa obra.
Ante esta situación, la Dirección General de Patrimonio Cultural acordó encargar a la conservadora-restauradora Covadonga Menéndez Zapata la elaboración de un plan de restauración en 2021. Este proyecto, que fue recibido en diciembre del mismo año, ha sido objeto de actualizaciones y se reconoce como fundamental para paliar el deterioro y asegurar la preservación a largo plazo del retablo.
Como parte del proceso, se establecerán medidas de protección y se realizarán estudios preliminares antes de implementar tratamientos específicos que contemplan la limpieza y consolidación del soporte de madera, así como de las capas de dorado y policromía. Asimismo, se prevé la reintegración en ciertas áreas dañadas, tanto a nivel volumétrico como cromático.
Además, se ejecutarán trabajos en el basamento de piedra del retablo, se revisará el sistema estructural de anclaje al muro y se aplicará una protección final para conservar el conjunto. Todos estos procedimientos estarán bajo la supervisión de los expertos del Servicio de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural y contarán con un extenso trabajo de documentación y análisis de materiales, cuyos resultados se recopilarán en un informe final que incluirá un plan de conservación preventiva.
Con un coste total de 171.820 euros, la ejecución de la restauración se espera que se complete en seis meses. Actualmente, las empresas interesadas pueden presentar sus propuestas hasta el 1 de septiembre, tras la publicación de la licitación en la Plataforma de Contratación del Sector Público.
La iglesia de San Martín del Río, dedicada a su homónimo, es un Bien de Interés Cultural desde 2001. Esta edificación, que data de finales del siglo XVI, posee un estilo gótico tardío con elementos renacentistas e incorporó en el siglo XVII ciertos cambios en su fachada. Durante el siglo XVIII, su interior fue completamente renovado, dotándola de una rica decoración barroca en estuco.
Entre su patrimonio destaca el monumental retablo mayor, que honra a San Martín y está catalogado en el Inventario de bienes muebles de las instituciones eclesiásticas en Aragón. Este impresionante retablo se estructura en varios cuerpos y es conocido por su magnificencia y complejidad arquitectónica. Su basamento de piedra, que datan del año 1739, es indicativo de una remodelación posterior.
La mayor parte del retablo está elaborada en madera tallada, dorada y policromada, mostrando una rica variedad de esculturas y relieves en tonos vibrantes. En el centro, destaca la representación de San Martín en un icónico episodio de su vida, montando a caballo y compartiendo su capa con un mendigo. Esta composición está flanqueada por esculturas de San Fabián y San Sebastián, así como relieves que narran la vida del santo.
En el segundo cuerpo del retablo se reitera la figura de San Martín, esta vez como obispo de Tours, acompañado por Santa Catalina y Santa Bárbara. El ático, como es habitual, presenta el Calvario en el centro, rodeado de imágenes de San Pedro y San Pablo, así como una serie de virtudes y ángeles que cierran la espléndida obra.
El banco del retablo exhibe cuatro escenas de la Pasión de Cristo, aunque su orden ha sido trastocado, y todo el programa iconográfico debe ser entendido dentro del contexto contrarreformista que emergió tras el Concilio de Trento.
De acuerdo con la investigación histórica realizada por el profesor Ernesto Arce Oliva, esta icónica obra fue esculpida por el prestigioso artista Juan Miguel Orliens entre 1613 y 1616, y posteriormente dorada por Mateo Viñas en 1677, lo que resalta su importancia dentro del patrimonio cultural de Aragón.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.