El Gobierno de Aragón ha anunciado la asignación de 57 millones de euros este año para la prevención y extinción de incendios forestales. La Comunidad Autónoma cuenta con una extensión de 9.500 hectáreas destinadas a la gestión forestal, mientras que el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios de Aragón(INFOAR) tiene un presupuesto de 40 millones de euros, seis millones más que en 2021.
De los 57 millones de euros, 17 millones se han destinado a la gestión forestal de los montes. Un total de 1.300 efectivos, entre técnicos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Agentes de Protección de la Naturaleza (APN), cuadrillas de SARGA, vigilantes y emisoristas trabajan en todo el territorio.
El INFOAR dispone de 62 brigadas terrestres y 8 helitransportadas, todas dirigidas por un Agente para la Protección de la Naturaleza. Las brigadas helitransportadas están equipadas con 6 helicópteros ligeros y 2 medios para el transporte de personal y el lanzamiento de agua, coordinados por el helicóptero de coordinación aérea. Además, hay un parque de 39 autobombas forestales con una capacidad de 3.500 litros y maquinaria tipo 'bulldozer' que ayuda en las labores de extinción en tierra.
Aragón cuenta con puestos fijos de vigilancia ubicados en 80 puntos claves del territorio, desde torres, casetas, u otros emplazamientos. Los vigilantes en estos puestos dan aviso inmediato de cualquier posible inicio de incendio forestal. Los avisos y cualquier otra alerta realizada a través del 112 se reciben en los Centros Provinciales de Operaciones para el despacho de medios y la gestión de la emergencia junto con el Centro Regional de Operaciones.
La dirección técnica de los incendios recae en funcionarios y APN, y técnicos desplazados al Puesto de Mando Avanzado en caso de ataque ampliado, para los incendios de mayor complejidad.
La estadística provisional de incendios forestales de Aragón para el periodo de enero a abril de 2023 ha registrado un total de 173 siniestros. Este es el cuarto año con mayor número registrado, considerando el periodo 2005-2023. Los siniestros han afectado a 1.338,8 hectáreas forestales, siendo 538,6 de ellas arboladas (40,23%). El número de siniestros ha aumentado un 15,33% en relación a la media histórica 2005-2022 que es de 150 siniestros. La superficie forestal afectada ha sido 3,4 veces mayor que el promedio histórico, resultando en el segundo año con mayor superficie afectada entre enero y abril, únicamente superado por el año 2012 en el que se calcinaron 3.162,66 hectáreas forestales, con 2.730 quemadas en el incendio de Montanuy del 8 de marzo de 2012.
Un 71,09% de los siniestros se registraron como "conatos" -menos de una hectárea- y solo el 4,6% de los siniestros superaron las 5 hectáreas, siendo el mayor en San Agustín con 840 hectáreas en Teruel, si bien la superficie quemada por el mismo incendio dentro de la provincia de Alicante fue muy superior, cercana a las 4.000.
De los 173 siniestros, 41 correspondieron a la provincia de Huesca; 109 a Zaragoza y 23 a Teruel. De estos, el 99,42% se debieron a causas humanas.
La iniciación de la campaña viene marcada por una superficie quemada muy superior al promedio histórico, con un número de siniestros moderadamente superior a la media, lo que se explica por un comienzo de año muy seco en la mayor parte de la Comunidad, junto a los meses de marzo y abril que han sido muy cálidos e incluso extremadamente cálidos. El periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2022 y el 30 de abril de 2023 es el más cálido y el segundo más seco en Aragón desde 1991.
La evolución de las temperaturas en las próximas semanas y la ausencia o no de lluvias determinarán la situación de inicio de la campaña estival. El riesgo de incendio durante la temporada estival estará marcado por la frecuencia e intensidad de las posibles olas de calor, la intensidad de viento y la precipitación en forma de fenómenos tormentosos que pueda recogerse.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.