Educación implementará la concertación del bachillerato en todos los centros el próximo año académico.
El Gobierno de Aragón, encabezado por la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, ha anunciado una iniciativa significativa que se implementará en el curso 2025-2026: la institucionalización del bachillerato concertado en todos los centros educativos de la región. Esta decisión está asociada a la aprobación de un nuevo presupuesto para el año 2026, que permitirá la ejecución de esta crucial medida.
Durante un encuentro reciente, Hernández se reunió con representantes de familias de la educación concertada y directores de centros para discutir el plan que el Departamento tiene diseñado para la implementación del bachillerato concertado en Aragón. Luis Mallada, director general de Planificación, Centros y Formación Profesional, también estuvo presente en estas reuniones, donde se dieron a conocer detalles sobre el modelo que se aplicará.
La consejera reveló que hay 54 unidades en Aragón que podrían beneficiarse de este sistema de concierto. Sin embargo, la obtención del concierto dependerá de la solicitud formal por parte de los centros, ya que se trata de un concierto específico que cubrirá no todos los gastos, sino una cantidad general por cada módulo, estimada en unos 126.000 euros por módulo y curso escolar.
La implementación comenzará con la concesión del concierto para el segundo año de bachillerato, extendiéndose al año siguiente para incluir ambos años de esta etapa educativa, que cuenta actualmente con aproximadamente 16.000 alumnos en la región, de los cuales 3.600 están en centros concertados. Se prevé que alrededor de 1.800 estudiantes podrían beneficiarse del concierto en el primer curso.
A pesar de las implicaciones financieras que conllevará la implementación del bachillerato concertado, el departamento de educación se ha comprometido a atender a todos los centros que cumplan con los requisitos establecidos, eliminando cualquier limitación geográfica o de otra índole.
Para el primer cuatrimestre de 2026, se ha planificado una inversión de 3 millones de euros, con un total anual que alcanzará los 7 millones, siempre sujeto a la disponibilidad de un presupuesto que permita asegurar el éxito de estas iniciativas educativas en la comunidad.
El bachillerato concertado ha mostrado ser una respuesta ante las demandas de las familias aragonesas, buscando garantizar la libertad de enseñanza que se establece en el artículo 27 de la Constitución Española. De esta manera, los padres podrán elegir el tipo de educación que consideren más apropiada para sus hijos, sin que el aspecto económico sea un impedimento.
Este tipo de educación concertada promueve el acceso a una enseñanza de calidad, evitando que la economía limite las opciones de las familias. Asimismo, enriquece el sistema educativo al ofrecer diversas modalidades de enseñanza y permite que quienes eligen un centro concertado disfruten de la gratuidad en la educación no universitaria, de la misma manera que lo hacen en los centros públicos.
La consejera enfatizó que el concierto educativo es una opción que brinda libertad a las familias, mencionando que ya hay otras comunidades en España, como el País Vasco, Navarra y Andalucía, que han implementado con éxito el bachillerato concertado, lo que demuestra su viabilidad.
Este programa se distingue por ser singular, dado que abarca niveles educativos postobligatorios, tal como contempla la Ley Orgánica de Educación. Esto permite que las administraciones establezcan en sus presupuestos la cantidad máxima que las familias deben abonar para complementar la financiación de estos módulos educativos.
Hernández aseguró que esta medida busca garantizar la continuidad educativa de los estudiantes desde la etapa infantil hasta los 18 años, promoviendo una formación estable en el mismo centro elegido por las familias. El departamento desarrollará una normativa para asegurar que el mayor número posible de familias se vea beneficiado.
El presidente de Fecaparagón, Miguel Ángel Sarralde, ha valorado positivamente esta iniciativa, resaltando que responde a una necesidad real de las familias y contribuirá a mejorar la calidad educativa en la región. Instó a los partidos políticos a colaborar en la aprobación del presupuesto necesario para el desarrollo de este proyecto.
José Luis Sampériz, presidente de Escuelas Católicas, también expresó su aprobación por esta medida, destacando que representa una demanda histórica que abrirá más oportunidades para todos los alumnos.
Por su parte, José María Marín, presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) en Aragón, calificó esta noticia como un paso “fundamental”, subrayando que esta medida permitirá a los alumnos que comienzan su educación a los tres años poder continuar en el mismo colegio hasta que terminen el bachillerato, cerrando la brecha de recursos económicos que impide a las familias seguir en el centro de su elección.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.